PRÁCTICA PROFESIONAL. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. IUCMA
  PRESENTACION PRÁCTICA BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO
 

 

 

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

 

 

 

 

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 

REGLAMENTO PRACTICA PROFESIONAL

 

PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

Y LABORATORIO CLINCO

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

En la formación académica de los Bacteriólogos  y Laboratoristas Clìnicos es necesario el análisis de las tendencias actuales dadas por los avances científicos, las nuevas tecnologías y la formación por competencias para que las entidades educativas enfaticen en la formación de profesionales capaces de solucionar problemas e intervenir adecuadamente una situación.

 

Si se observa el mundo únicamente desde el aula, vemos una realidad incompleta y es preciso acercarnos e involucrarnos con ella para conocer las necesidades, situaciones y diferentes problemas que afectan una comunidad; es así  como la práctica profesional se convierte en un aprendizaje significativo y  en  el medio para que los estudiantes tengan acceso a los diferentes procesos en los cuales se genera y se aplica el nuevo conocimiento, como son los diversos sectores empresariales que fomentan la producción de ciencia y tecnología.

 

La práctica profesional debe permitir el despliegue de destrezas, habilidades y el desarrollo de competencias de los estudiantes en su proceso de formación, para que puedan responder con rapidez a los cambios que se están dando en el mundo laboral, pues actualmente la formación debe buscar la generación de competencias, lo que implica no solo tener el conocimiento y la habilidad sino también las comprensión de lo que se hace, acercándose más a la realidad de desempeño requerido, para conseguir la calidad, la eficiencia y la eficacia.

 

Teniendo en cuenta que el sector salud es uno de los más dinámicos, el Bacteriólogo y Laboratorista Clínico cada vez tiene  que dominar la amplia gama de tecnología y los conocimientos que constantemente se imponen; dentro de este marco las prácticas profesionales se convierten en un requisito indispensable tanto para el aprendizaje como para el  análisis entre las condiciones salud y la manera de llevar procesos educativos significativos.

 

Por todo lo anterior es necesario replantear la temporalidad de las prácticas profesionales de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Facultad, pues 16 semanas es un tiempo corto, teniendo en cuenta lo que se requiere para la inducción general del estudiante                                                                                                                                                                                                                                                                                        dentro de la entidad de práctica y la específica para cada área por la que el        debe rotar, igualmente el requerido para el desarrollo  de habilidades y destrezas en el manejo técnico de los procedimientos, para poder ajustarse a las necesidades del medio y  desarrollar experiencias para alcanzar niveles de competencias que el permitan desempeñarse eficientemente.

 

PRÁCTICA PROFESIONAL PARA EL PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLINICO

 

 

 

1. PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN EN EL PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO   CLINICO

 

1.1 MISIÓN

Programa de educación superior que brinda la capacitación fundamental para formar profesionales en Bacteriología y Laboratorio Clínico integrando lo académico, el desarrollo tecnológico y la investigación.

 

 

 

 

1.2 OBJETIVOS

 

 

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

 

Formar profesionales integrales en Bacteriología y Laboratorio Clínico altamente competitivos mediante la utilización de una adecuada infraestructura física, desarrollo del talento humano y aplicación efectiva de la tecnología para responder a las necesidades de docencia, investigación y extensión que contribuya así al desarrollo del país.

 

 

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

1        Brindar conocimientos aplicados a la Bacteriología y Laboratorio Clínico  a través de un equipo interdisciplinario de docentes con modelos pedagógico que apunten a la excelencia profesional.

 

2        Formar profesionales con capacidad de desempeño en áreas especificas que respondan a las necesidades del medio mediante programas diversificados que permitan la ejecución objetiva del conocimiento adquirido.

 

3        Desarrollar labores investigativas enmarcadas en las líneas de investigación establecidas por la escuela a través de prácticas sociales estudiantiles, ejercicios investigativos y semilleros de investigación.

 

 

 

1.3 PERFILES

 

 

1.3.1 PERFIL PROFESIONAL

 

 

El Bacteriólogo y Laboratorista Clínico es un profesional con nivel de formación universitaria que esta en capacidad de:

 

 

1        Realizar Bioanálisis que permita orientar el diagnóstico, pronóstico, control, prevención y tratamiento de enfermedades.

 

2        Prestar servicios a la comunidad, a nivel asistencial.

 

3        Realizar control en los productos procesados industrialmente y evaluar la calidad del producto como buscar el mejoramiento del mismo.

 

4        Administrar servicios de Laboratorio Clínico.

 

5        Participar en programas de Investigación y educación.

 

Este profesional presta servicios a la comunidad a través de su participación como miembro del equipo de salud.

 

El medio laboral en el cual ejerce su profesión esta integrado por instituciones públicas y privadas que presentan servicios de salud, laboratorios de referencia, laboratorios privados, laboratorios de control microbiológico en industrias, laboratorios de    investigación     y      laboratorios  comerciales que producen elementos biológicos, equipos, materiales y reactivos.

 

Este profesional utiliza como elementos de trabajo  el método científico, métodos analíticos prospectivos, tecnología apropiada y claros criterios para un desempeño.

 

 

1.3.2 PERFIL OCUPACIONAL

 

El programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico busca capacitar con eficiencia al estudiante para:

 

 

 

1        Administrar un Laboratorio Clínico y/o ejecutar labores diagnósticas del mismo, en sus diferentes áreas, Química Clínica, Hematología, Parasitología , Microbiología.  Banco se Sangre, Micología, Inmunología, Toxicología, Virología tanto humana como veterinaria.

 

2        Participación científica y técnica en microbiología de alimentos, elaboración  de productos biológicos y de microbiología Industrial.

 

3        Integrar el equipo de salud en desarrollo de programas en salud pública, epidemiología e investigación.

 

4        Hacer parte de los grupos interdisciplinarios para el desarrollo de Biotecnología.

 

 

1.4 COMPETENCIAS

 

El Bacteriólogo y Laboratorista Clínico estará en capacidad de desempeñarse en empresas del sector público y privado en:

 

1        Capacidad para utilización de herramientas informáticas y de telecomunicaciones.

 

2        Capacidad para autoformación permanente

 

3        Competencias comunicativas

 

4        Capacidad para el trabajo en equipo multidisciplinarios

 

5        Competencias valorativas, culturales y artísticas.

 

 

 

2.   CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE FORMACIÓN

 

El plan de formación de la Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico se encuentra estructurado en los principios, normas, criterios y enfoques que orientan el ejercicio de la profesión del Bacteriólogo; los cuales se encuentran establecidos en la ley 36 de 1.993.  Incluye la descripción de los objetivos de cada una de las asignaturas en los diferentes niveles, la organización y distribución del tiempo, el establecimiento de criterios metodológicos y didácticos y las respectivas estrategias de evaluación ; de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones educativas legales vigentes.

 

El plan de estudios esta organizado por asignaturas en las áreas de formación especifica, científica y humanística.  Algunas asignaturas integran contenidos de varias áreas , buscando que la formación se produzca a partir de un aprendizaje con sentido y significado para los estudiantes las asignaturas además de ser una secuencia de contenidos científicos, son un tiempo y lugar para la formación integral donde se aborda lo ético, lo social, lo cultural y los intereses de docentes y estudiantes.

 

El programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico se desarrolla en ocho niveles o períodos académicos.  En los seis primeros semestres se abordan los contenidos temáticos teórico-prácticos y los otros dos períodos están dedicados a la práctica profesional en diferentes instituciones en las áreas; clínica, industrial, forense, investigativa, agrícola y veterinaria entre otras.  En esta práctica el estudiante complementa su formación, aplica los conocimientos adquiridos y tiene la oportunidad de acceder a nuevos conocimientos y tecnologías.

 

 

3. JUSTIFICACIÓN

 

 

La Práctica Profesional se hace necesaria en el proceso de formación y educación del Bacteriólogo y Laboratorista Clínico porque le permite al estudiante la integración y consolidación de los conocimientos teóricos adquiridos en los primeros seis niveles de formación, fundamentando así el quehacer de su profesión.

 

Promueva además, la confrontación teórica  con la realidad laboral, como parte vital de su proyección al medio social, exigiéndole al estudiante una posición reflexiva y un compromiso social, para generar transformaciones encaminadas a la solución de situaciones.

 

 

4.         OBJETIVOS DE LA PRACTICA PROFESIONAL EN EL PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO

 

4.1      OBJETIVO GENERAL

 

Complementar los conceptos  adquiridos en la formación académica, con la actividad práctica, estructurando así el que hacer de la profesión, asumiendo un compromiso social.

 

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1        Establecer adecuadas relaciones interpersonales, actuando bajo nuestros ejes orientadores, como un ser :Holístico, Ético, Honesto, Responsable, Disciplinado, Ecológico

 

 

  • Liderar la realización de actividades, de acuerdo  a la importancia que tiene el profesional de la Bacteriología en el campo de la salud pública y fomentar su participación en los programas en los cuales es indispensable su presencia activa.

 

  • Desarrollar su capacidad investigativa y analítica que le permiten solucionar situaciones de acuerdo con los recursos disponibles y la realidad social del país.

 

  • Desarrollar habilidades y destrezas en el campo técnico-científico y administrativo.

 

  • Reconocer la verdadera dimensión de su trabajo en el contexto local, regional, nacional e internacional.

 

  • Articular en forma adecuada los procesos teóricos y prácticos para resolver los problemas propios del cargo en las diferentes áreas relacionadas con la profesión.

 

  • Estructurar métodos de trabajo que le permitan desarrollarlo en forma organizada.

 

  • Participar en todas las actividades que en el campo de la salud demande la presencia del Bacteriólogo, con proyección a la comunidad, tales como: visitas epidemiológicas, trabajos de campo interdisciplinarios, educación comunitaria .

 

5.         NIVELES Y DURACIÓN

 

            La Práctica Profesional es una actividad esencialmente académica, requisito básico y parte fundamental del plan de formación. Realizada en el VII y VIII nivel, con una duración en cada nivel  de un semestre académico de lunes a viernes, con la jornada de trabajo asignada por la agencia de práctica de 8 horas diarias, de las cuales se les deben otorgar 4 horas a la semana para actividades  académicas.

 

 

6.         REQUISITOS

 

  • El estudiante debe haber cursado y aprobado las asignaturas y actividades de los seis primeros niveles del plan de formación del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico.

 

  • Estar matriculado en la Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Institución Universitaria  Colegio Mayor de Antioquia y comprometerse con el tiempo requerido para el buen desempeño profesional.

 

  • No tener sanciones disciplinarias y estar a PAZ Y SALVO por todo concepto con la institución

 

  • Estar registrado en el Sistema de Seguridad Social en Salud

 

  • El estudiante debe tener al día su cuadro de vacunas.

 

  •  Por requisitos de Ley (Decreto 190 de Enero de 1.996) el estudiante debe tomar una póliza especial. En caso de requerirse un tiempo extra de refuerzo por parte del estudiante, él deberá sufragar los costos correspondientes a la prórroga de la Póliza

 

 

7.         ESTRUCTURA Y ORGANIZACION

 

7.1      ESTUDIANTE DE PRACTICA

 

            Se considera estudiante de práctica aquel que haya aprobado las asignaturas y actividades correspondientes a los seis primeros niveles del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico y que este matriculado en el VII u VIII nivel.

 

 

7.1.1   FUNCIONES DEL ESTUDIANTE DE PRACTICA.

   

·        Cumplir con los objetivos establecidos en este documento.          

 

·        Realizar los trabajos que le sean asignados y presentarlos oportunamente.

 

·        Asistir a las actividades académicas programadas por La Facultad y a las reuniones informativas a las cuales sean citados por la Institución.

 

 

 

·        Desempeñarse eficientemente en la gestión encomendada como objetivo de su Práctica Profesional.

 

·        Cumplir con el reglamento de la Práctica Profesional establecido por la Facultad y acogerse al establecido en cada Entidad de Práctica

 

 

 

7.2      COORDINADOR  DE PRACTICA

 

La Facultad designará un Coordinador de Práctica Profesional, quién tendrá bajo su responsabilidad la relación entre la Agencia de Práctica y La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la asesoría al estudiante en cuanto a la orientación de la Práctica Profesional .

 

7.2.1   FUNCIONES DEL COORDINADOR  DE PRACTICA

 

·        Presentar al Consejo de Facultad  analizada, la documentación enviada por las posibles nuevas Entidades de Práctica para su aprobación.  

 

·        Elaborar un plan general de prácticas.

 

·        Orientar y asesorar al alumno practicante.

 

·        Realizar visita de seguimiento programada, al estudiante durante el semestre.     

 

·        Programar actividades académicas y reuniones con los estudiantes.

 

·        Mantener contacto permanente con los estudiantes y las Agencias de Práctica, con miras  a realizar una buena retroalimentación.

 

·        Evaluar el desempeño profesional del estudiante durante el periodo de práctica, de acuerdo con los lineamientos existentes.

 

·        Ayudar a solucionar los diferentes impaces que pudieran presentarse durante el desarrollo de la Práctica Profesional.

 

·        Ser un vínculo de comunicación entre la Institución Universitaria y la Agencia de Práctica, e informar a la Dirección de la Facultad anomalías o problemas presentados .

 

·        Detectar puntos críticos en la formación académica de los estudiantes para tomar los correctivos necesarios.

 

·        Presentar informe sobre cada periodo de práctica.

 

·        Evaluar las diferentes Agencias como campos de práctica.

 

·        Estudiar conjuntamente con el Decano y el Coordinador Académico las situaciones y dificultades académicas que surjan en el desarrollo del proceso.

 

·        Consultar con el Decano la toma de decisiones relacionadas con el programa de Práctica Profesional y presentarlas para estudio al Consejo de Facultad .

 

·        Participar en los Comités Coordinadores de la Práctica, establecidos por los Convenios docente asistenciales, de acuerdo al Decreto 190 de Enero de 1996.

 

·        Propender por el desarrollo y crecimiento académico y personal del estudiante, ayudando al estudiante en su proceso de autoevaluación.

 

 

 

7.3      ASESOR DE PRACTICA

 

            Se denomina así a los profesionales de la Agencia de Práctica, que se  encarga de orientar ,apoyar ,acompañar y evaluar al estudiante directamente en la Agencia de Práctica profesional.

 

7.3.1   FUNCIONES DE LOS ASESORES EN LA AGENCIA DE PRACTICA

 

·        Supervisar, asesorar y evaluar al estudiante en cada área específica de rotación.

 

·        Desarrollar con el estudiante un programa de inducción, como mecanismo previo al desarrollo de la Práctica Profesional.

 

·        Proporcionar al estudiante los recursos necesarios para un optimo desempeño en su Práctica Profesional.

 

·        Ayudar al estudiante en el proceso de auto evaluación, reconocimiento de capacidades, habilidades, limitaciones y orientarlo según las necesidades.

 

·        Colaborar con el Coordinador de Prácticas en la evaluación del estudiante , de acuerdo con  los instrumentos diseñados por la Facultad para tal fin.

 

 

 

 

·        Controlar el desarrollo de las diferentes actividades programadas  para la Práctica Profesional y  llevar su respectivo seguimiento para informar al Coordinador de Práctica.

 

·        Informar al Coordinador de Práctica cualquier dificultad o irregularidad que se presente con el estudiante y proponer alternativas de solución.

 

·        Propender por el desarrollo y crecimiento académico y personal  del estudiante.

 

·        Hacer cumplir el reglamento de la Práctica Profesional, establecido por la Facultad e igualmente el de cada Agencia de Práctica.

 

 

7.4      AGENCIA  DE PRACTICA

 

            Se denomina Agencia de Práctica aquellas organizaciones públicas, privadas o mixtas, legalmente constituidas, con  personal técnico y científicamente capacitado y comprometido para el logro de los objetivos propuestos en la Práctica Profesional desde la Facultad.

 

 

 

7.4.1  CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LAS AGENCIA DE PRACTICA

 

 

Como criterios de selección para incorporar una organización como Agencia de Práctica del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, la Facultad tiene en cuenta los siguientes parámetros:

 

·        Estructura organizacional de la Entidad.

·        Dotación tecnológica

·        Personal vinculado al Laboratorio según cargo y formación académica.

·        Demanda del servicio y capacidad de respuesta del Laboratorio.

·        Plan de trabajo, en el cual deben definir: objetivo general y específicos, áreas de rotación del discente, nombre del asesor o asesores, horario y actividades a realizar por el estudiante.

·        Revisión de la calidad del servicio y del grado de complejidad, para las áreas clínicas.

·        Compromiso para el logro de los objetivos propuestos por la Facultad.

·        Disponibilidad para la  suscripción de un convenio entre las dos instituciones.

 

 

 

 

La entidad deben tener apertura para una comunicación permanente con la Institución Universitaria y realizar verdaderas retroalimentación como parte del proceso de mejoramiento continuo de ambas Instituciones

 

 

8.      CAMPOS DE PRACTICA

 

            Los estudiantes podrán adelantar su Práctica Profesional en organizaciones públicas, privadas o mixtas ,que desarrollen fundamentalmente actividades relacionadas con los campos de aplicación de la profesión como:

 

 

 

·        Clínico

·        Veterinario

·        Docente

·        Industrial

·        Investigativo

·        Control biológico

·        Ciencias forenses

·        Biotecnología

 

 

9.         RELACIONES LABORALES DEL ESTUDIANTE DE PRACTICA

 

            El estudiante  de práctica, no tiene ninguna vinculación laboral con la Agencia de Práctica, pero debe someterse a su  reglamento y políticas, por lo tanto deberá respetar las normas de conducta y disciplina establecidas.

 

 

9.1      REMUNERACION DE LA PRACTICA PROFESIONAL

 

            La Práctica Profesional no  es remunerada a menos de que así lo exija la Agencia de Práctica, quién señalará la asignación de acuerdo con su régimen interno.

 

 

10       ACTIVIDAD ACADEMICA

 

 

 

10.1    CLUB DE REVISTAS

 

            El estudiante, debe realizar como mínimo un club de revista o exposición, el cual presentará al personal de la Agencia de Práctica , donde lo orientaran si fuere necesario en la selección de los temas, los cuales deben ser de actualidad e interés para el personal del laboratorio

 

 

10.2    TRABAJO DE SEMESTRE

 

Este consiste en una revisión bibliográfica, monografía o un ejercicio Investigativo , sugerido en lo posible por el Asesor de la Agencia de Práctica y deberá ser sustentado en la  Institución Universitaria  por parte del estudiante , en el Congreso de Estudiantes de Práctica, que se realiza al final de cada período académico.

 

 

 

11.     PRACTICA HOSPITALARIA.  RED DE URGENCIAS

 

La realizan los estudiantes en el VII u VIII Nivel, durante su Práctica Profesional en el área de clínica, con una intensidad de 50 horas . Los días  establecidos serán festivos o nocturnos  de acuerdo a la programación que le asignen en la Agencia de Práctica.

 

El propósito de los turnos es brindar al estudiante el aprendizaje para el manejo del concepto de urgencia y establecimiento de prioridades, además de conocer la importancia y la responsabilidad del Laboratorio Clínica dentro de la estructura de una institución médica.

 

Se llevará un control de horas en el respectivo formato de turnos (Anexo 1 )

 

12.      SISTEMA DE EVALUACION

 

12.1. EVALUACION DEL ESTUDIANTE

 

            La Práctica Profesional, representa un proceso formativo durante el cual, se determinan cualidades y dificultades tanto académicas como personales del estudiante. Con base en lo anterior, es primordial hacer de la evaluación un dispositivo de retroalimentación, tanto para el desarrollo personal del estudiante , como para la universidad, permitiéndole a esta última la revisión de sus procesos.

 

A través de la evaluación, debemos mostrarle al estudiante tanto sus fortalezas como sus debilidades, en los diferentes aspectos de la práctica, con el fin de que

 

 

 

efectúe una revisión del desarrollo de sus actividades y aplique los correctivos necesarios en las segundas y potencialice las primeras.

 

 

12.1.1. VISITAS DE SEGUIMIENTO -EVALUACION CUALITATIVA

 

La Coordinadora de Prácticas realiza la visita a la Agencia de Práctica para hacer la evaluación cualitativa consignando la información sumnistrada en la Ficha de Seguimiento de la Práctica Profesional (Anexo 2). Esta ficha debe quedar firmada en cada visita por la Coordinadora de Prácticas y el estudiante.

 

12.1.2.EVALUACION CUANTITATIVA

 

Es el resultado de los conceptos de los Asesores o Jefe de la Agencia de Práctica, en cada área de rotación, del trabajo de semestre y del concepto de la Coordinadora de Prácticas (Anexo 3), discriminados así:

 

Si se reprueba una o varias de las rotaciones por las áreas en las que practicó el estudiante deberá repetirse la rotación por un período de tres (3) semanas, una vez terminado el semestre de práctica profesional, bien sea en la misma Entidad o en otra diferente,  previa autorización del Consejo de Facultad. La nota será el promedio de las dos rotaciones.

 

           

12.1.3.            EVALUACION POR PARTE LA ENTIDAD DE PRACTICA

 

·        Valores personales del estudiante observados a través de las actividades desarrollados en la práctica profesional .  Valor 20%

 

·        Desempeño profesional y solidez académica del estudiante en las diferentes áreas de rotación durante su Práctica Profesional.  Valor 40%

 

·        Actividad académica dentro de la agencia de práctica. Valor 30%

 

12.1.4.   EVALUACION POR PARTE DEL COORDINADOR  DE PRACTICA DE LA  FACULTAD.

 

            Valor 10%

 

La rotación en cada sección debe ser evaluada al terminar cada área, con el fin de detectar dificultades presentadas y poder tomar correctivos oportunamente. Esta información se consignará en el Anexo 3 .

 

 

 

 

12.2. EVALUACION DE LA INSTITUCION POR PARTE DE LA AGENCIA DE PRACTICA

 

            La Agencia de Práctica Profesional evalúa aspectos administrativos y académicos de la Institución Universitaria aplicando el formato del Anexo 4.

 

12.3. EVALUACION DE LA AGENCIA DE PRACTICA Y LA INSTITUCION UNIVERSITARIA POR PARTE DEL ESTUDIANTE

 

            La Agencia de Práctica Profesional y la Institución Universitaria es evaluada por el estudiante en los aspectos administrativos y académicos, esta evaluación se realiza mediante la aplicación del formato contemplado en el Anexo 5.

 

 

13.      DEL USO DEL UNIFORME

 

 

Para garantizar la adecuada presentación del estudiante en las Entidades de Práctica, se establecen los siguientes parámetros para el uso del uniforme.

 

 

 

·                    El uso del uniforme para todos los estudiantes de Práctica profesional de la Facultad de Ciencias de la Salud, queda establecido a partir del segundo período del año 2002.

·                    Los estudiantes se deben presentar a la Entidad de práctica con el uniforme completo y en buen estado.

·                    Al usar el uniforme se debe respetar el modelo original y las combinaciones establecidas de acuerdo a cada día.

·                    Cada estudiante debe llevar el respectivo portanombre o placa de identificación personal e institucional, ésta se pondrá en la parte superior izquierda de la bata de laboratorio.

·                    Los zapatos deben ser clásicos, de color negro y cerrados.

·                    Con el uniforme los aretes y aderezos de cuello deben ser sencillos y discretos.

·                    Dentro de los laboratorios, usar bata blanca de manga larga y puño ajustable de acuerdo con las normas de bioseguridad.

 

El incumplimiento de uno o varios de los ítems anteriores originará:

1. Llamada de atención verbal

2. Llamada de atención escrita

3. Suspensión de la práctica por dos días

4. Si se reincide en la falta, se hará suspensión de la práctica por una semana.  El tiempo de suspensión deberá recompensarlo el estudiante al final de la práctica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 1

 

INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLINICO

CUADRO DE TURNOS

 

 

 

NOMBRE DEL ESTUDIANTE__________________________

 

CODIGO_________

 

ENTIDAD DE PRACTICA_____________________________

 

 

 

Fecha

Nº de Horas

Bacteriólogo responsable del turno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO Nº 2

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLINICO

FICHA DE SEGUIMIENTO

 

ESTUDIANTE:                                                                                           NIVEL

ENTIDAD DE PRACTICA:                      

PERIODO:                                      

OBJETIVO

Realizar un seguimiento del desempeño del estudiante en cada área de rotación, para detectar sus fortalezas y debilidades, y motivarlos a potencializar las primeras y tomar correctivos en las segundas.

 

PRIMERA VISITA         D___ M___A__                                  

 

1. El proceso de adaptación del estudiante fue adecuado                                                SÍ __   NO __

2. En caso de haber presentado dificultades, explique cuales.

3. Como es la relación del estudiante con los compañeros, jefes y pacientes.

4. Es puntual en el cumplimiento del horario                                                                         SÍ __  NO __

5. Sigue las normas de bioseguridad establecidas para cada área.                                SÍ __  NO __

6. Tiene sentido de pertenencia con la Institución Educativa y la Entidad de practica                SI __  NO __

7. Demuestra interés por fortalecerse en el ámbito académico, personal y Profesional.        SI __  NO __           

8. La asesoría y apoyo del personal de la Entidad de Practica, para con el estudiante ha sido

Buena  ________                 Regular ________                          Deficiente  ________

9. Como es la actitud del estudiante frente a las funciones asignadas.

10. Las actividades realizadas por el estudiante están directamente relacionadas con el propósito que se busca según el área de rotación.                                                                                 SI __ NO __

Enumérelas :

11. El estudiante cuenta con los recurso físicos necesarios para el desarrollo de práctica Profesional.                                                                                                                                          SI __  NO __

 

 

 

12. Aspectos por mejorar:

_________________________________

Estudiante.

 

 

 

 

SEGUNDA VISITA                     D___ M___A__                                  

 

 

 

1. El estudiante ha retomado las sugerencias y ha tratado de superarlas                       SI __  NO __

2. El desempeño del estudiante ha sido.

Bueno  __________                       Regular _________            Deficiente _______________

3. Dentro del desarrollo de la práctica, el estudiante ha demostrado un verdadero compromiso social.                                                                                                                                        SI __  NO __

4. El estudiante ha logrado los objetivos de la práctica Profesional.                                SI __  NO __

 

OBSERVACIONES :

 

 

 

 

 

_______________                                     _____________________________

Estudiante                                                    Coordinadora Práctica profesional                                                                     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 3

 

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO

EVALUACION PRACTICA PROFESIONAL

 

ENTIDAD DE PRACTICA                                       

DEPENDENCIA                                           

ESTUDIANTE                                                         

NIVEL:

PERIODO                                                                

EVALUADOR EN LA ENTIDAD DE PRACTICA

NOTA DEFINITIVA                                                  

 

OBJETIVO

 

Evaluar al estudiante de práctica profesional, después de observar su desempeño según el área de rotación.

METODOLOGIA

           

La entidad de práctica evaluará los numerales 1 y 2 , la Facultad evaluará los numerales 3 y 4.

 CRITERIOS DE EVALUACION

 

La evaluación se realizará en forma cuantitativa en escala de 1 a 5.

 

1.      ASPECTOS ETICOS Y PERSONALES OBSERVADOS EN EL ESTUDIANTE: Tendrá un valor de 20 % y se evaluará con base en los siguientes parámetros:

 

RESPONSABILIDAD : Conciencia real del compromiso que se adquiere para el cumplimiento de sus funciones.

SOLIDARIDAD : Capacidad para prestar apoyo y colaboración.

HONESTIDAD           : Capacidad de manejar sus acciones y palabras con rectitud y honradez

DISCIPLINA : Capacidad y disponibilidad para el cumplimiento de las normas de la Entidad de Práctica y de la Institución Universitaria, igualmente se evaluará bajo este criterio la puntualidad.

ADAPTABILIDAD: Capacidad de desarrollar actitudes que conlleven a realizar un adecuado trabajo en equipo.

RELACIONES INTERPERSONALES: Capacidad para relacionarse adecuadamente con sus compañeros, superiores y pacientes, respetando las diferencias individuales.

INICIATIVA : Capacidad de intervenir adecuadamente una situación.

MADUREZ Y SEGURIDAD PERSONAL: Estructuración y asertividad en la toma de decisiones.

PRESENTACIÓN Y COMPORTAMIENTO PESONAL: Moda                      les y forma de presentarse al sitio de trabajo.

 

2.      DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE: Tendrá un valor del 40 % y evaluará la labor realizada por el estudiante. En este numeral sólo se calificará las áreas propias de cada rotación.

 

3.      ACTIVIDAD ACADEMICA: Tendrá un valor del 30 % y se evaluará la presentación del  trabajo desarrollado por el estudiante durante la práctica

 

4.      EVALUACION POR PARTE DEL SUPERVISOR DE PRÁCTICA DE LA FACULTAD: Tendrá un valor del 10 % .Para el cual se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

·         Interés del estudiante por mejorar de manera continua en el ámbito académico y personal

·         Respeto y seguimiento de los conductos regulares.

·         Asistencia a las diferentes actividades académicas  y culturales programadas por la facultad

·         Informe obtenido en las visitas de seguimiento

·         Sentido de pertencia institucional demostrado por el estudiante.

 

1.      ASPECTOS ETICOS Y PERSONALES.  Valor 20 %

 

CRITERIOS

CALIFICACION

Responsabilidad

 

Solidaridad

 

Honestidad

 

Disciplina

 

Adaptabilidad

 

Relaciones interpersonales

 

Iniciativa

 

Madurez y seguridad personal

 

Presentación y comportamiento personal

 

 

 

2      DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE. Valor 40 %

 

AREA

FUNDAMENTACION TEORICA

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS

ANALISIS Y

CORRELACION

INTERES

INVESTIGATIVO

Toma de muestras

 

 

 

 

Química Clínica

 

 

 

 

Bacteriología

 

 

 

 

Inmunología

 

 

 

 

Virología

 

 

 

 

Hematología

 

 

 

 

Banco de Sangre

 

 

 

 

Parasitología

 

 

 

 

Micología

 

 

 

 

Toxicología

 

 

 

 

Bromatología

 

 

 

 

Control Biológico

 

 

 

 

Biol.. Molecular

 

 

 

 

Gent. Molecular

 

 

 

 

Biotecnología

 

 

 

 

Otros

 

 

 

 

 

 

3. ACTIVIDAD ACADEMICA  (TRABAJO DE SEMESTRE)  :Valor 30 %

 

ACTIVIDAD ACADÉMICA

CALIFICACION

 

 

 

4.EVALUACION POR PARTE DE LA SUPERVISORA DE PRACTICA DE LA FACULTAD. Valor 10 %

 

 

CALIFICACION

CONCEPTO

 

 

OBSERVACIONES:

 

FECHA  ________________________

 

_______________________________                                      

EVALUADOR ENTIDAD DE PRACTICA                  

________________________________

OLGA LUCIA URIBE ECHEVERRI

Decana

Fac. Ciencias de la Salud

Colegio Mayor de Antioquia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 4

 

 EVALUACION DE LA PRACTICA PROFESIONAL

DIRIGIDA A JEFES Y COORDINADORES DE LAS AGENCIAS DE PRACTICA

 

La Facultad de Ciencias de la Salud, con la finalidad de mejorar permanentemente el proceso de Práctica Profesional, desea conocer sus opiniones y sugerencias .

 

INSTITUCION

NOMBRE

FECHA

 

 

1     Esta de acuerdo con la forma como se desarrolla la Práctica Profesional en la

    Institución Universitaria Colegio mayor de Antioquia

 

    SI   ___         NO   ___

    POR QUE

 

 

2     Que estrategias concretas sugiere para el mejoramiento de dicho proceso.

 

 

   

3     El sistema de evaluación, considera que es el adecuado ?            

 

SI  ___        NO   ___

 

Si su respuesta fue negativa que otro sugiere.

 

 

 

4     Como fueron para usted , los canales de comunicación Agencia-Universidad a través de la Supervisora de Práctica.

    

      BUENOS   ___        REGULARES   ___         MALOS   ___

      POR QUE?

 

 

5     El trabajo de final de semestre, presentado por el estudiante contribuye a  la formación académica y profesional de él ?

 

SI_____    NO ___

     POR QUE

 

 

 

 

6     El trabajo mencionado en el numeral anterior, hace algún aporte a  su  Institución ? 

 

SI   ___      NO   ___

     POR QUE

                                                                                                                   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 5

 

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EVALUACION DE LA PRACTICA PROFESIONAL

DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE VII Y VIII NIVEL

 

La Facultad de Ciencias de la Salud, con la finalidad de mejorar permanentemente el proceso de Práctica Profesional, desea conocer sus opiniones y sugerencias .

 

INSTITUCION

NOMBRE

FECHA

 

 

A. EVALUACIÓN DE LA INSTITUCION UNIVERSITARIA.

1.Esta de acuerdo con la manera como se desarrolla la Práctica Profesional en la

    Institución ?

 

    SI   ___                              NO   ___

 

    POR QUE

 

 

2. Que estrategias concretas sugiere para el mejoramiento de dicho proceso

 

 

3. Como le parece el sistema de evaluación

 

Adecuado ________      Inadecuado  ________

 

POR QUE

 

 

4.Considera que la colaboración, por parte de la Supervisora de práctica profesional de la Universidad fue adecuada y oportuna?

 

SI____                              NO_____

 

 

5.      Como le parece la metodología utilizada, para la presentación de trabajos de final de semestre

 

BUENA____________  REGULAR______________MALA______________

POR QUE:

 

 

B. ENTIDAD DE PRACTICA:

 

6.      La institución de práctica le ofreció apoyo necesario para su adaptación e integración al laboratorio

 

SI_______                       NO_______

POR QUE

 

7.      La asesoría recibida del personal de la Entidad de Práctica para complementar su estructuración teórica fue

 

BUENA___________    REGULAR________________                MALA_________________

CUALES

 

 

8.      En la entidad  de práctica se realiza investigación :  SI______       NO________

 

9.  Le permitieron vincularse a alguna: SI _____    NO ______  

      Cual :

           

 

10.Los recursos físicos de la Entidad de Práctica son adecuados para el logro de objetivos

 

SI__________     NO_______

POR QUE

 

11.La forma como fue evaluada en la Entidad de práctica fue objetiva

 

SI__________     NO________

 

 

12.El clima organizacional de la Entidad de Práctica propicia un ambiente adecuado para el aprendizaje.

 

SI__________     NO_________

     POR QUE

 

 

MUCHAS GRACIAS

 

 

    FIRMA_________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
  Hoy habia 8 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis