PRÁCTICA PROFESIONAL. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. IUCMA
  PRESENTACION PRACTICAS
 

 

 

 

 

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

 

 

 

 

 

 

PRÁCTICA PROFESIONAL

 

 

 

 

 

 

 

 

1.         ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

 

 

1.1       NATURALEZA

 

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia es una entidad oficial sin ánimo de lucro, creada mediante la Ley 48 de 1945, emanada del Ministerio de Educación Nacional.

 

 

1.2       MISIÓN

 

El Colegio Mayor de Antioquia es una Institución de Educación Superior que, fundamentada en el ejercicio de los valores y mediante el apoyo técnico, tecnológico, pedagógico, científico y cultural, busca alcanzar la excelencia académica, brindando un servicio educativo de calidad. Enfatiza en la educación integral, la universalidad del conocimiento y permite la materialización de los saberes en los procesos culturales y de desarrollo sostenible, a través de la formación de profesionales con actitud de servicio y transformadores de la realidad social.

 

 

1.3       VISIÓN

 

El Colegio Mayor de Antioquia orientará sus acciones a la consolidación, fortalecimiento y acreditación de sus programas, fundamentadas en la investigación científica y tecnológica, la formación académica en profesiones y disciplinas, la producción y comunicación del conocimiento tecnológico, científico y cultural para elevar la calidad de vida de la sociedad. Se apoyará en proyectos de investigación, extensión y desarrollo institucional con proyección en el contexto local, regional, nacional e internacional.

 

 

 

2.         DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

 

 

2.1. DEFINICION

 

La Práctica Profesional se hace necesaria en el proceso de formación y educación del estudiante, porque le permite la integración y consolidación de los conocimientos teóricos adquiridos en los primeros niveles de formación, fundamentando así el quehacer de su profesión.

 

Promueve además, la confrontación teórica  con la realidad laboral, como parte vital de su proyección al medio social, permitiendole tomar una posición reflexiva y de compromiso.

 

Es una actividad esencialmente académica, requisito básico y parte fundamental del plan de formación.

 

 

 

2.2.      FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

 

La educación superior ha dado múltiples pruebas de su viabilidad a lo largo del tiempo y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y progreso de la sociedad.  Dado el alcance y ritmo de las transformaciones, la sociedad tiende cada vez más a fundarse en el conocimiento; razón por la cual, la investigación, la docencia y la proyección social se inscriben como aspectos decisivos del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológico de las comunidades y las naciones. Y donde, por consiguiente, la práctica profesional implica un proceso de aproximación del conocimiento y del pensamiento hacia el objeto concreto.

 

Es así como el conocimiento refleja nuestra conciencia de la realidad exterior, permitiendo desde el quehacer cotidiano aportar la contribución de un campo de formación profesional a la definición y tratamiento de los problemas que afectan el bienestar de una comunidad específica, planteando alternativas que puedan garantizar la calidad de vida en los diferentes contextos.

 

Sólo los seres humanos se orientan a la transformación de los fenómenos del mundo y cuanto mayor sea el grado de práctica, más profundo y multifacético será el conocimiento que se apropia y se proyecta.

 

 

2.3      FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

 

La INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA plantea su compromiso educativo como una acción compleja que se desarrolla en el ámbito institucionalizado, con una clara concepción pedagógica y con el propósito de trascender sus límites a través del vínculo con el entorno social, desde el fundamento de la práctica profesional, la cual se enmarca dentro de las tres funciones básicas de la universidad: Docencia, investigación y proyección interinstitucional.

 

El sentido de la práctica está condicionado por los cambios que vertiginosamente se producen en el contexto en el cual se insertan los diversos profesionales, para atender desde el desarrollo y el dominio de su campo profesional, el reto y la

 

 

 

 

 

responsabilidad social que le es propio al COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA como institución pública y que, coherente con su misión y su visión, logre proyectar al profesional con identidad axiológica, política, social, ecológica y planetaria.

 

Los elementos filosóficos que soportan la práctica profesional están dados desde el respeto al conocimiento universal y también desde la integración real y coordinada entre el dominio conceptual y práctico.  Sólo en esta medida tendrá razón de ser la complementariedad de saberes, la apertura al campo interdisciplinar, y la posibilidad de que el practicante plantee acciones mejoradoras en su campo de desarrollo, pues no hay que olvidar que la INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA tiene en el conocimiento, su máxima preocupación, siempre y cuando esté al servicio de los seres humanos y de la preservación de la vida en todas sus expresiones.

 


2.4      OBJETIVOS

 

 

2.4.1 Objetivo General

 

Integrar los conocimientos teóricos y prácticos que recibe el estudiante en los diferentes campos del saber, con su quehacer profesional a través del vínculo universidad-contexto social, asumiendo un compromiso y responsabilidad en la construcción de un nuevo país.

 

 

2.4.2 Objetivos Específicos

 

·                     Crear y ejercitar en el estudiante mediante la aplicación de la práctica los conocimientos teóricos adquiridos a través de su formación profesional, empleando adecuados procesos y procedimientos metodológicos propios del campo específico de su formación.

·                     Incorporarse al contexto del sector productivo mediante el desarrollo de programas, planes y proyectos que evidencien el compromiso social a través de la gestión en el campo de formación específico.

·                     Desarrollar los procesos inherentes a la práctica desde las potencialidades de cada estudiante, capacitándolo para el ejercicio de su profesión con criterios de honestidad, eficiencia y eficacia.

·                     Establecer adecuadas relaciones interpersonales e interinstitucionales fundamentadas en el accionar del ideario institucional bajo los principios de respeto por las diferencias, la solidaridad en la resolución de los conflictos y la responsabilidad civil con el desarrollo del país.

 

2.5      AGENCIAS DE PRÁCTICA

 

 

2.5.1 Definición

 

Se denominan Agencias de Práctica aquellas organizaciones públicas o privadas legítimamente constituidas que teniendo un objetivo acorde con su ideario institucional y coherente con los que promueve la INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA, permite el desarrollo de la práctica profesional mediante el fortalecimiento de la participación y la promoción del saber mediante la investigación y la aplicación de conocimientos en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades, y cuyos resultados fomentan la innovación, la inter y transdisciplinariedad.

 

 

 

2.5.2 Requisitos para las agencias de práctica

 

Para ser agencia de práctica de la INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA, la entidad debe cumplir los siguientes requisitos:

 

·   Conocer y aceptar el reglamento de prácticas de las facultades del COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA.

·   Disponer de un plan de trabajo para el practicante acorde el perfil profesional y ocupacional de éste, previamente acordado con la Coordinadora de Prácticas.

·   Asignar al practicante un asesor idóneo que facilite su proceso de inducción y adaptación a la agencia y al desarrollo de la práctica.

·   Suscribir un convenio entre los representantes legales de ambas partes.

 

 

 

 

 

 

 
  Hoy habia 10 visitantes (19 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis