PRÁCTICA PROFESIONAL. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. IUCMA
  PAMEC
 
 

PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD, PAMEC.

La Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, es uno

de los cuatro componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, y se

define como el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento

de la calidad observada con respecto de la calidad esperada de la atención de

salud que reciben los usuarios. El Programa de Auditoria para el Mejoramiento de

la Calidad de la Atención en Salud – PAMEC – es la forma a través de la cual la

institución implementa este componente.

MARCO NORMATIVO:

. Decreto 1011 de 2006,

. Anexo técnico 2 de la resolución 1043 de 2006

OBJETIVO

Garantizar la calidad de la atención en salud y la satisfacción de los usuarios con

los servicios recibidos a través del mejoramiento continuo y fortalecimiento

institucional. De acuerdo con la Resolución 1043 del 3 de abril de 2006 , la

Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud implica:

1. La realización de actividades de evaluación, seguimiento y mejoramiento de

procesos definidos como prioritarios.

2. La comparación entre la Calidad Observada y la Calidad Esperada , la cual

debe estar previamente definida mediante guías y normas técnicas, científicas

y administrativas.

3.

desviaciones detectadas con respecto a los parámetros previamente

establecidos y a mantener las condiciones de mejora realizadas

de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud –

PAMEC deberá ser elaborado teniendo en cuenta estándares superiores a los

que se establecen en el Sistema Único de Habilitación

La adopción por parte de las instituciones de medidas tendientes a corregir las. El Programa.

Se identifican estos nueve pasos para la implementación del Programa de

Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la atención en salud:

RUTA CRÍTICA DEL PAMEC

1. AUTOEVALUACIÓN 2. SELECCIÓN DE PROCESOS A

MEJORAR

3. PRIORIZACIÓN DE PROCESOS

4.DEFINICIÓN DE LA CALIDAD

ESPERADA

5. MEDICIÓN INICIAL DEL DESEMPEÑO DE

PROCESOS

6. PLAN DE ACCIÓN PARA PROCESOS

SELECCIONADOS

7. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

9. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL 8. EVALUACIÓN DEL

MEJORAMIENTO

1.

problemas o fallas de calidad que afectan la organización, o los aspectos

que en función del concepto de monitoreo de la calidad, tienen

determinante importancia para la organización y son susceptibles de

mejoramiento. Deberá ser elaborado teniendo en cuenta estándares

superiores a los que se establecen en el Sistema Único de Habilitación.

2.

procesos, como resultado de la auto evaluación y que son factibles de

intervenir por parte de la organización. Contendrá como mínimo los

procesos de:

Auto evaluación para el PAMEC. Es el diagnóstico básico para identificarSelección de Procesos a Mejorar. Es la generación de un listado deAuto evaluación del Proceso de Atención de Salud:

E

punto de vista del cumplimiento de las características de calidad

al Usuario

respecto al ejercicio de sus derechos y a la calidad de los servicios

recibidos; establecidos según el Decreto 1011 de 2006.

3.

metodología para ordenar los procesos a mejorar según la relevancia e

impacto que generan en la calidad de la atención de la institución: impacto

en el usuario, en el cliente interno y/o en la imagen de la organización.

4.

calidad esperado a lograr para cada uno de los procesos priorizados.

5.

crítica, se debe establecer un mecanismo que permita a la institución la

medición del desempeño actual de los procesos de la institución, de tal

manera que se pueda identificar la brecha entre la calidad observada y la

calidad esperada; para ello se aplican procedimientos de Auditoria para

evaluar lo observado y comparar frente a lo esperado.

6.

seleccionados.

responsables de los procesos contarán con información valiosa para

establecer los planes de acción que permitan corregir, superar o mejorar las

fallas de calidad detectadas.

Para la formulación del plan de mejoramiento se debe identificar y definir las

causas de las fallas o problemas de calidad evidenciados, definiendo las

acciones que hay que realizar como parte de la intervención para el

mejoramiento: Qué, cómo, cuándo, dónde, y quién va a desarrollarlas;

además describir porque deben realizarse estas actividades y como

ejecutarlas para garantizar su cumplimiento. Se deben plantear indicadores

para evaluar posteriormente los resultados y realizar seguimiento regular

7.

deberá iniciar la ejecución de las actividades contenidas en éste.

8.

efectividad de las acciones ejecutadas por parte del líder o del equipo de

auditoria y el seguimiento con comités (cuando aplique) a la

implementación de las mejoras.

9.

la organización de la experiencia, la socialización de los avances, la

capacitación orientada a contribuir en la cimentación e interiorización de los

logros obtenidos y por lo tanto, la estandarización de los procesos. Lo que

se pretende entonces es, garantizar la atención en salud de calidad y la

satisfacción de los usuarios con los servicios recibidos a través del

mejoramiento continuo y fortalecimiento institucional.

valuación sistemática del proceso de atención a los usuarios desde el. Atención: Evaluación sistemática de la satisfacción de los usuarios conPriorización de Procesos. Es la aplicación de una herramienta y/oDefinición de la calidad esperada. Es la determinación del nivel deMedición inicial del desempeño de los procesos. En este paso de la rutaPlan de acción y/o plan de mejoramiento para procesosCon los insumos generados en las etapas anteriores los.Ejecución del plan de acción. Una vez elaborado el plan de acción seEvaluación del mejoramiento. Es la evaluación del cumplimiento yAprendizaje organizacional. Comprende la retroalimentación al interior de

DISEÑO Y FORMULACION DEL PAMEC con la matriz 5 w 1h

PLANEAR

Definir el Quien lo va a hacer, como se va a hacer, cuando en que fecha se va a

realizar , donde (lugar) y para que ?

Determinar los procesos a documentar, formatos y registros asociados y

documentos externos asociados

AUTOEVALUACION:

PARA QUE

o los aspectos que tienen determinante importancia para la organización y son

susceptibles de mejoramiento.

: Identificar problemas o fallas de calidad que afecten la organización,

SELECCIÓN DE LOS PROCESOS A PRIORIZAR

PARA QUE

evaluación y que son factibles de intervenir por parte de la organización. ,

Contendrá como mínimo los procesos de: Auto evaluación del Proceso de

Atención de Salud, Atención al Usuario:

Generar un listado de procesos, como resultado de la auto

PRIORIZACION DE LOS PROCESOS

PARA QUE

generan en la calidad de la atención de la institución: impacto en el usuario, en el

cliente interno y/o en la imagen de la organización

Ordenar los procesos a mejorar según la relevancia e impacto que

DEFINICION DE LA CALIDAD ESPERADA

PARA QUE

procesos priorizados.

Determinar el nivel de calidad esperado para cada uno de los

HACER

Definir el Quien lo va a hacer, como se va a hacer, cuando en que fecha se va a

realizar , donde (lugar) y para que ?

Determinar los procesos a documentar, formatos y registros asociados y

documentos externos asociados

MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

PARA QUE

desempeño actual de los procesos de la institución, de tal manera que se pueda

identificar la brecha entre la calidad observada y la calidad esperada; para ello se

aplican procedimientos

Establecer un mecanismo que permita a la institución la medición del

PLAN PARA LOS PROCESO SELECCIONADOS

PARA QUE

mejorar las fallas de calidad detectadas.

Establecer los planes de acción que permitan corregir, superar o

EJECUCION DEL PLAN DE ACCION

PARA QUE

acción

Garantizar la ejecución de las actividades contenidas en el plan de

VERIFICAR

Definir el Quien lo va a hacer, como se va a hacer, cuando en que fecha se va a

realizar , donde (lugar) y para que ?

Determinar los procesos a documentar, formatos y registros asociados y

documentos externos asociados

EVALUACION DEL MEJORAMIENTO

PARA QUE

parte del líder o del equipo de auditoria y el seguimiento con comités (cuando

aplique) a la implementación de las mejoras.

Verificar el cumplimiento y efectividad de las acciones ejecutadas por

AJUSTAR

Definir el Quien lo va a hacer, como se va a hacer, cuando en que fecha se va a

realizar, donde (lugar) y para que?

Determinar los procesos a documentar, formatos y registros asociados y

documentos externos asociados

APENDIZAJE ORGANIZACIONAL

PARA QUE

experiencia, la socialización de los avances, capacitar para contribuir en la

interiorización de los logros obtenidos y por lo tanto, la estandarización de los

procesos.

Contenido de la nueva página
 
  Hoy habia 17 visitantes (29 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis