PRÁCTICA PROFESIONAL. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. IUCMA
  PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 

 

  • PEI 
    INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
    2008

     

    1. FUNDAMENTO INSTITUCIONAL

    1.1. Identidad Institucional

     

    La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia es una institución oficial de educación superior, de orden municipal, creada mediante la Ley 48 de 1945 y fundada en 1946 que asume el compromiso constitucional de regirse por la idea de bien común, en el cual se forman ciudadanos en los valores que se establecen en la Carta Magna.

    Por su finalidad académica, imparte programas de formación integral en las modalidades tecnológica y universitaria, los cuales están oficialmente autorizados y controlados por el M.E.N.

    La Ley 790 de 27 de diciembre del 2002, por la cual se expiden disposiciones para adelantar el Programa de Renovación de la Administración Pública y se otorgan unas facultades extraordinarias al presidente de la república, Institución Universitaria obliga a la descentralización de algunas instituciones, entre ellas, el Colegio Mayor de Antioquia. Es así como mediante Acuerdo 49 del 9 de agosto del 2006 del consejo Municipal de Medellín La institución se incorpora al ente territorial Municipio de Medellín, evento formalizado mediante Acta de traspaso de octubre 3 de 2006.

    La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, consciente de que la formación no se enseña sino que se adquiere a partir del encuentro del sujeto con el entorno educativo, organiza su proyecto de tal modo que sus currículos abarquen los contenidos educativos, instructivos y desarrolladores, para que el estudiante se convierta en un ser autónomo. Ello se refleja en su desempeño personal y social y se

    7

    hace visible en el modo como procura la conservación de su cultura y la atención a los retos del futuro, mediante el emprendimiento de acciones con responsabilidad social apoyado en sus conocimientos científicos y culturales.

    Desde esta concepción, entiende la DOCENCIA como el proceso formativo mediante el cual interactúan docentes y estudiantes para atender cuestionamientos concretos acerca de la realidad circundante; es el espacio donde se comparten experiencias, se ensayan explicaciones mediante el uso de modelos que les permiten a docentes y estudiante explicar los problemas que los ocupan, es decir; la función docente implica animar el foro de la cultura a partir de la mediación simbólica, la aplicación de conocimientos y el uso del diálogo como estrategia primera para permitir la toma de decisiones en un ambiente de libertad en el que se trata fundamentalmente de acompañar las motivaciones, fomentar la libertad de pensamiento y animar la conquista de la autonomía.

    Con el ánimo de que la INVESTIGACIÓN conduzca a la integración de los saberes disciplinares, la Institución promueve la INTERDISCIPLINARIEDAD con el fin de generar estructuras de pensamiento y mecanismos de interacción que favorezcan la conversación entre profesiones y disciplinas con el fin de provocar aproximaciones pluri, trans y multidisciplinarias entre los miembros de las comunidades científicas.

    La Institución realiza su EXTENSIÓN a la comunidad al proyectarse a través de la formación de profesionales idóneos, con alto sentido de responsabilidad social y al ofrecer servicios a través de cursos de extensión y de diseminación de los resultados de su actividad investigativa para impactar, renovar y transformar las condiciones de su

    8

    entorno. Así mismo, ofrece oportunidades de formación en cursos de actualización y asesorías de acuerdo con las necesidades del entorno.

     

    1.2. Carácter Institucional

     

    La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia presta sus servicios de Educación Superior con fundamento, de un lado, en la normatividad vigente y de otro, en claros principios de calidad administrativa y excelencia académica, con el fin de lograr la plena satisfacción a sus estamentos: discente, docente, egresados, fundadores y personal administrativo.

    Las acciones institucionales están orientadas por principios éticos que iluminan la construcción de un mundo más justo y digno, con claros criterios de virtud y ciencia.

     

    1.3. Reseña histórica

     

    Los Colegios Mayores, inicialmente llamados Colegios Mayores de la Cultura Femenina fueron creados mediante la Ley 48 de diciembre 17 de 1945. Dicha ley buscaba fomentar la creación de colegios mayores de cultura femenina, destinados a ofrecer a las mujeres carreras universitarias y a formar a sus alumnas en el conocimiento de las fuentes y práctica del trabajo científico.

    El Ministro de Educación de la época; German Arciniegas pidió el favor de encargar de la dirección en el Departamento de Antioquia, a la Señora Teresa Santa Maria de González. Junto a distinguidos profesionales como el Padre Miguel Giraldo y los señores Diego Tobón Arbeláez, Joaquín Pérez Villa, Eduardo Vasco, Fernando Gómez Martínez, Gabriel Posada, Juan de Garganta, José Ignacio González y Libardo Ospina. Se discutieron

    9

    los pénsumes y se integró el cuerpo de profesores, a medida que se cumplían los programas acordados.

    La señora Teresa Santamaría de González llevó la dirección de la Institución por casi treinta años con visión futurista, ya que preveía la necesidad de profesionales en otros campos. Fue así como se ofertaron las carreras de Secretariado, Letras, Orientación Familiar - luego Promoción Social- Técnicas de Laboratorio o Bacteriología, Bibliotecología, Periodismo y delineantes de arquitectura. Estas últimas cinco Escuelas fueron establecidas por primera vez en el país; más tarde se abrieron similares en universidades de Medellín y también en otras regiones del país.

    Estableció cursos de extensión cultural como el Arte Dramático, Historia del Arte, Pintura, Pintura en Tela y Porcelana, Cerámica y Educación Sexual- materia ésta, obligatoria para todos los estudiantes.

    El Colegio Mayor de la Cultura Femenina de Antioquia comenzó a funcionar en la Ciudad de Medellín el primero de marzo de 1946 y fue inaugurado por el Ministro de Educación, Doctor Germán Arciniegas, el día 12 de junio del mismo año, con un total de 48 alumnas para la Facultad de Letras con las siguientes carreras y escuelas:

    1.  La Escuela de Secretariado Comercial que inició labores el 4 de marzo de 1946, con un plan de estudios elaborado por los doctores Jorge Cárdenas N. y Roberto Escobar Isaza, expertos en la materia. En 1963 se convierte en Escuela de Secretariado Bilingüe.
    2.  Especialización para Bibliotecarias que inicia el 11 de marzo.
    3.  Periodismo, iniciándose como Cursillo el día 14 de marzo del año 1946.
    4.  Este mismo año, la carrera de Delineante de Arquitectura e inicia labores, sufre varias modificaciones hasta que en 1972 recibe la licencia

    10

    1. para otorgar el titulo de Tecnología en Delineantes de Arquitectura e Ingeniería en Construcciones.
    2.  En junio se abrieron los cursillos de culinaria, danza y teatro.

    Todo esto sucedió en una vieja casona situada en la calle Caracas con Venezuela, en el centro de la ciudad. Ocupó varios locales como fueron los situados en la Calle Perú, Parque de Bolívar, Maracaibo, Caracas, La Playa, Venezuela y Carabobo.

    El 6 de agosto mediante la Resolución Número 1433 de 1946 , se aprueban los estatutos del Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y de Cundinamarca. Para este año, la Institución tiene sus primeras egresadas y graduadas: diez en Bibliotecología y diez y ocho en periodismo.

    En 1947 el Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia ofrece ya las siguientes carreras:

    1.  Facultad de Letras (de 4 años);
    2.  Secretariado Comercial (de 2 años);
    3.  Periodismo (de 2 años); Biblioteconomía (de un año);
    4.  Delineantes de Arquitectura (de 3 años) y
    5.  Auxiliares de Laboratorio (de 2 años).
    6.  Además, se ofrecía: Danza Clásica: Danza Clásica y Bailes Españoles- profesor Raymond Maugé; Comedia y Drama: Teoría y Práctica de Teatro-l profesor Fausto Cabrera; y Curso de Culinaria en Cocina práctica y presentación de platos-Profesora Sofía Ospina de Navarro.

    En su afán de continuar preparando a las mujeres, se abrió la Escuela de Auxiliar de Cirujano, con el curso Auxiliares de Cirugía, por insinuación de distintos médicos, como necesidad que ellos observaban de especializar personal en esta área. Esta funcionó hasta 1952, año en que terminan

    11

    estudios y se gradúan las primeras promociones de: Secretariado Comercial (7); Delineantes de arquitectura (8) y Ayudantes de Cirujano (15).

    En 1949 se abrió la Escuela de Orientación Familiar, que dio origen al Programa de Tecnología en Promoción Social el 5 de febrero de 1979.

    En 1951 se abre la Escuela de Idiomas que funcionó hasta 1952 y reabrió en 1959 hasta 1964. Se abre igualmente, la Escuela de Laboratorio Clínico, quien llevó este nombre hasta 1955, año en el cual comenzó a funcionar como Bacteriología y Laboratorio Clínico, con tres años de estudio y uno de prácticas, programa que actualmente se desarrolla a nivel profesional.

    En 1975 la Señora Teresa Santa María de González, entrega la Rectoría a la Licenciada Lucía Duque de Vargas quien empieza sus labores el 11 de febrero del mismo año. Se elevó el nivel académico de carreras Medias a nivel universitario.

    En abril de 1980 se discute, por parte de las rectoras de los Colegios Mayores del país, sobre la reforma universitaria y la reglamentación del Decreto Extraordinario 83 de 1980, que determinó el régimen de los Colegios Mayores.

    Hasta ese momento, los programas tuvieron el carácter de Educación Técnica Profesional. A partir de 1976, el Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia adquiere el carácter de Institución Tecnológica y en 1980 recibe la denominación de Institución Universitaria, la cual lleva hasta hoy.

    En 1993 el Decreto 1406 del 21 de julio de este año aprueba el Acuerdo 019 del 21 de abril de 1993, expedido por el Consejo Superior del Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia sobre la adopción de la

    12

    Planta de personal administrativo y docente toda vez que era necesario solucionar asuntos de carácter administrativo que se presentaban con el fin de que el Colegio Mayor funcionara como Institución de Educación Superior.

    El Decreto 1750 del 3 de agosto de 1994 aprueba el Acuerdo 025 del 15 de febrero de 1994 expedido por el Consejo Directivo de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia sobre la adopción de la Planta de Personal Docente. La convocatoria por méritos para la nueva planta se da durante 1994 e inicia labores en enero de 1995.

    En 1999 la señora Lucía Duque de Vargas entregó la rectoría a la señora Ana Lucía Hincapié Flórez mediante Decreto 1627 del 23 de agosto de 1999 del Ministerio de Educación Superior e inicia su administración el 6 de septiembre. En ese mismo año se aprobó el primer postgrado de la institución-Especialización en Aseguramiento de la Calidad Microbiológica de Alimentos. De igual forma en búsqueda de mejorar calidad educativa y oportunidades profesionales, se inició el Programa de Tecnología en Citohistología, respondiendo a una necesidad explícita del sector salud.

    Se trabajó en la modernización y sistematización de la biblioteca y en general de la Institución; en la conformación de aulas virtuales. Durante el primer semestre académico de 2001, se obtuvo notificación por parte del ICFES de la aprobación de la Especialización en Mercadeo Turístico. La Rectora Ana Lucia Hincapié Flórez orientó los destinos de la Institución hasta 2003.

    El 03 de septiembre de 2003 se emite el Acuerdo 011 ―or medio del cual se adopta el procedimiento para la elección de rector‖ Por primera vez en la historia de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, la rectoría sería elegida por consulta popular, mediante un proceso

    13

    democrático fruto del cual se obtuvo una terna, entre la cual el Consejo Directivo eligió a la Doctora Martha Lía Naranjo Jaramillo como nueva rectora de la Institución, quien se posesiona el 2 de octubre.

    La propuesta rectoral ―rincipios para una gestión rectoral en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia‖se plasma en el documento ―e Cara a la Nueva Educación‖ en la cual presenta su plan de gestión, sustentado en los tres grandes pilares para la Educación, propuestos por el Gobierno Nacional en su política, La Revolución Educativa:

      1. - Ampliar la cobertura educativa
      2. - Mejorar la Calidad de la Educación
      3. - Mejorar la Eficiencia del Sector Educativo‖

    Pilares que se cumplieron, La cobertura aumentó y mejoró el servicio educativo y la mayor parte de los programas institucionales tienen el registro calificado, y algunos de ellos, trabajan en su proceso de acreditación.

    El 13 de Marzo de 2008, mediante el Acuerdo

    Es así como durante los últimos diez años, la Institución ha tenido cambios importantes y una amplia oferta educativa en los siguientes programas:

    1.  Tecnológicos: Citohistología.
    2.  Profesionales: Administración de Empresas Turísticas, Planeación y Desarrollo Social, Construcciones civiles y Biotecnología.

    14

    1.  De posgrado a nivel de Especialización: Bioquímica, Microbiología Clínica, Aseguramiento de la Calidad Microbiológica de los Alimentos y Mercadeo Turístico.

    Igualmente, se han hecho avances en el campo de la Investigación, Extensión y Proyección Institucional. Algunos de los programas se han llevado a las regiones del Departamento observando el lema institucional, de una educación con responsabilidad social.

    Falta decir cuándo surgen las facultades

    FALTA AGREGAR LA RESEÑA HISTÓRICA DE LOS POSGRADOS.

     

    1.4. Misión

     

    La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia fundamenta su misión en la promoción de la cultura mediante la formación integral de profesionales con actitud de servicio y responsabilidad social, mediante el ejercicio académico, investigativo y de proyección a la comunidad articulados al contexto local, regional, nacional e internacional.

     

    1.5. Visión

     

    La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se proyecta como una entidad que ofrece formación integral, por medio de currículos flexibles, posicionados bajo estándares nacionales e internacionales de calidad académica e investigativa, conducentes a la producción, diseminación y transferencia de conocimiento para el mejoramiento de las condiciones del entorno.

     

    1.6. Marco Axiológico

     

    15

     

    Los valores, como características culturales de las comunidades, han acompañado el desarrollo de la sociedad antioqueña y medellinense permitiéndole proyectarse desde la autorregulación y el autogobierno. De este modo se favorece, de un lado, el desarrollo de lo planeado a corto, mediano y largo plazo, y de otro, la reflexión sobre las configuraciones que emergen por los conflictos que la sociedad ha vivido por el efecto de la globalización, como esperanza de un futuro mejor para las generaciones venideras.

    En consonancia con el proyecto de Ciudad, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, privilegia algunos valores en su Proyecto Educativo Institucional que atraviesan las actividades curriculares y no curriculares, permitiendo a la comunidad académica una actuación ética y moralmente aceptada, lo cual contribuye a la construcción de sujetos comprometidos con su desarrollo personal y colectivo. Estos valores son:

     

    Responsabilidad:

     

    Respeto:

     

    Honestidad:

     

    Solidaridad:

    16

     

    Pluralidad:

       

      Los campos de saber de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se organizan en cuatro facultades.

       

      1.7.1. Ciencias Administrativas

       

      Se enfoca a la formación de profesionales que se ocupen del conocimiento para la generación de riqueza humana y calidad de vida, mediante la investigación, que contribuya al desarrollo socioeconómico regional, nacional y mundial sustentado en los lineamientos exigidos por la globalización y los procesos de mercados.

      Guiada por los valores de La Institución, la Facultad está abierta a las manifestaciones del pensamiento gerencial, privilegiando la gestión democrática y humana. La formación de ciudadanos éticos, agentes de cambio con un alto sentido de responsabilidad social en todas sus actuaciones gerenciales, con promisorios vínculos con redes de conocimiento y cooperación empresarial. trabaja por el crecimiento y desarrollo del capital intelectual, la modernización de su currículo y la actualización de conocimientos administrativos y gerenciales, la búsqueda de cooperación con instituciones homólogas,

      Basada en un modelo de gestión que articula las funciones de investigación, docencia y extensión, la Facultad investiga con miras a solucionar necesidades del entorno empresarial y organizacional, contribuyendo de este modo en el mejoramiento de la calidad de vida de

      17

      las personas y aportando elementos para el desarrollo socioeconómico del País.

       

      1.7.2. Arquitectura e ingeniería

       

      El estudio y enseñanza de la arquitectura y la ingeniería se configuran como una experiencia de aprendizaje de estos saberes, que además de enriquecer a los estudiantes y docentes, contribuye a formarlos íntegramente y a brindarles espacios para que generen conocimiento que aporte al desarrollo regional, nacional, mundial, sustentados en la industria de la construcción, en concordancia con los lineamientos exigidos por la industria y cumpliendo las normas de los procesos que demanda este sector.

       

      1.7.3. Ciencias de la Salud

       

      Centra su actividad en el ser humano, situándolo como un agente activo que se ocupa de identificar y prevenir factores de riesgo que puedan afectar la salud. La facultad ofrece a los futuros profesionales, una sólida formación científica privilegiando el aprendizaje basado en la solución de problema.

      Basada en el principio de la evidencia ofrece programas que procuran la formación de profesionales desde una fundamentación académica con calidad guiada por principios y valores éticos; desarrolla en sus estudiantes actitud de servicio y capacidad para trasformar su realidad social a partir del desarrollo de proyectos de investigación que benefician a la comunidad, generando espacios para la investigación y el servicio social.

       

      1.7.4 Ciencias Sociales y Humanas

       

      La realidad sociopolítica y socioeconómica se enmarca en innumerables tensiones que demandan la reflexión y la generación de conocimiento para

      18

      responder a las críticas situaciones que se expresan en el desmedido crecimiento económico, en el cual los monopolios hacen a los pobres cada vez más pobres y a los ricos, cada vez más ricos; esto trae consigo fuertes contrastes sociales que conllevan a la profundización de procesos en los que la exclusión se presenta en toda su dimensión.

      La Facultad se ocupa de formar profesionales que identificando las necesidades del contexto regional, nacional e internacional se adscriban a los planes y proyectos con la responsabilidad social de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los colectivos, desarrollando competencias investigativas y aplicando medios de dinamización social para crecimiento personal y comunitario.

      La fuerte inclinación de la cultura global por la homogeneización de los pueblos, a partir de la globalización de la economía remueve conflictos en sociedades multiculturales cuya complejidad demanda una reflexión interdisciplinaria. En idéntico sentido se ocupa de la reflexión sobre los impactos de la tecnología en las nuevas configuraciones sociales, en las que lo menos deseable, es la maquinización de lo humano

       

      2. CONTEXTO

        1. 2.1. Contexto Internacional

       

      En el país se han producido grandes transformaciones como consecuencia de los avances científicos y tecnológicos, y de las políticas de globalización. El modelo de apertura económica y cultural ha establecido el consumo y la competencia como reglas de juego esenciales de la aldea global.

      Estos cambios culturales requieren que las instituciones educativas desarrollen otros modos de aprender, de relacionarse con el medio social, de acceder al conocimiento y de satisfacer necesidades. Los medios de

      19

      comunicación sacuden de modo permanente la identidad al proponer modelos culturales, en muchas ocasiones, contrarios a los modelos de los proyectos locales. La propuesta de valores de la aldea global, privilegia el consumo desmedido, tanto de bienes como de información, y es ahí donde las instituciones educativas tienen que servir como un punto de referencia para cohesionar los proyectos alrededor de los valores que consideran sustanciales en la reconstrucción del tejido social; es necesario fomentar entonces la conciencia de lo público y en consecuencia, la conciencia de lo comunitario como condición primordial para enfrentar los desafíos de la aldea global.

      La interacción humana con el medio ecológico, es un problema de dimensiones profundas en el orden mundial. En el momento actual la crisis se expresa en fenómenos como el efecto invernadero, el progresivo deterioro de la capa de ozono y los altos niveles de contaminación. Frente a ellos la acción humana no se detiene en el exterminio de la fauna, la tala de árboles indiscriminada, la extracción acelerada de los recursos naturales procesos éstos, de producción industrial altamente contaminantes y sin control ambiental. Es esta una situación crítica y generalizada, que exige la intervención de todos los sectores sociales. En el campo educativo, todos los niveles de la educación formal y educación para el trabajo, y todas las expresiones de la educación informal tienen que asumir un compromiso inaplazable en la educación ambiental como un componente esencial de la formación integral.

      Los efectos de la globalización inciden de forma decisiva en los destinos de la Educación Superior del presente tercer milenio; estos sobrepasan la dimensión de los escenarios locales y crean nuevos aspectos de orden globales propios de la cultura estandarizada que define el curso dominante de los primeros años del siglo XXI. En cuanto a dichos efectos globales

      20

      José J. Brunner señala : ―o global se organiza en torno al comercio sin fronteras y al empuje tecnológico que renueva incisamente la producción de bienes y servicios para mercados competitivos, donde los productores y consumidores consolidan entre si su oferta y demanda con precios no sujetos a control administrativo.‖

      La globalización con sus efectos como la integración de los países, la reducción de los costos de transporte y comunicación, el desmantelamiento de las barras artificiales a los flujos de capitales, de servicios y conocimientos y en menor grado a personas a través de las fronteras hacen que el contexto fundante de los países se transforme. El impacto de la globalidad ha conducido a un ―lujo de tecnologías‖ de economías, de conocimiento, de valores e ideas a través de las fronteras; esto afecta a cada país de forma diferente en razón a la singularidad nacional, a su historia, tradiciones, cultura y prioridades.

      En síntesis, la globalización ha modificado a la Educación Superior en sus procesos, en su oferta, y su demanda educativa más allá de lo que se pensaba que era la Universidad. El creciente volumen tecnológico trae consigo la educación virtual y la difusión de prácticas pedagógicas en que sobresale la interacción mediatizada, el auto aprendizaje y la no presencialidad.

      El escenario en que se mueve hoy La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia es el mundo; en relación con el referente de ciudad en donde despliega su acción y el país donde presta su servicio. Demarcar estos límites permite avizorar los destinos de la Educación Superior en los contextos mundial, regional y nacional.

       

      2.2 Contexto Latinoamericano

       

      21

       

      El mundo globalizado empuja hacia un cambio en la Educación Superior: en el Continente se conocen relevantes alianzas subregionales de mercado e igualmente se tiende a hacer alianzas educativas regionales en la educación; al igual que se tienen equivalencias de integración económica concretadas en iniciativas como MERCOSUR, ALCA, SUBREGIONAL ANDINO, TRATADO DE LIBRE COMERCIO.

      En este marco surgen en el ámbito educativo modalidades de educación sin fronteras, las instituciones establecen convenios y acuerdos entre diferentes países para obtener ofrecimiento de doble titulación y la generación de mega universidades, entre otros mecanismos de internacionalización. Todo lo anterior conduce al surgimiento de estructuras nacionales de investigación para ocuparse de la integración de saberes y de ofrecer programas nuevos de impacto regional.

      La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia acoge y reconoce su compromiso en la transformación y mejoramiento de las condiciones del mundo, la nación y la región, fiel a su razón de ser y a las prioridades de contexto que la animan. Las relaciones fecundas de la Institución con el sector municipal y con el gobierno central aumentan su capacidad de actuación y con ello, se multiplican los escenarios para el desarrollo profesional de los egresados.

       

      Contexto nacional

       

      Colombia y su dirigencian debe buscar escenarios de convivencia y paz entre los actores de la confrontación armada, frente a lo cual, la Educación Superior esta conminada a aportar caminos de solución y conocimiento; los gobernantes deben preocuparse por la ampliación de la oferta y la

      22

      consolidación del sistema educativo para responder a las necesidades de competitividad en los mercados internacionales para fomentar asíla apertura a las relaciones con el mundo.

      El contexto local viene desde hace una década, entre sus diferentes estamentos, promoviendo la convergencia entre la dirigencia productiva y la universidad como entidad formativa en el marco de la ciencia y la tecnología; El contexto globalizado exige que el país dé respuesta a la inserción económica con la aplicación de conocimiento; además, urge la adopción de biotecnología en la industria, el uso de tecnologías de la información, diseños de procesos y la organización para avanzar en la planeación y desarrollo de actividades productivas, asuntos éstos de mayor importancia que llevarán a comprometer su esencia académica de extensión e investigación al servicio de los habitantes. La exigencia del recambio en el perfil productivo del Municipio, los retos políticos del gobernante, los compromisos del dirigente legislativo con la acción y presencia ciudadana, entre otros, se convierten en motivo de cambio de orientación de frente y esencia de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Lo local y lo institucional deben ir aparejados en la forma y en lo real de tal manera que la dirigencia interna asuma lo técnico y lo tecnológico en las modalidades de formación que requiere no sólo Medellín sino Antioquia y el País.

      Colombia se organiza para responder a los retos enunciados a partir de la institucionalidad en sus diferentes funciones. La Institucionalidad educativa se configura como una de las vías expeditas para atender a las exigencias del nuevo siglo, modernizando sus instituciones y apuntando a proyectos conjuntos, aunque respetando la autonomía institucional, especialmente en lo referente a las Instituciones de –Educación Superior.

      23

      En el concierto nacional y a partir de la Constitución de 1991, la educación se sitúa como derecho de los ciudadanos y deber del Estado; no obstante, la conciencia de reorientar la Educación Superior hacia la sostenibilidad, la formación y el desarrollo de habilidades y competencias, es apenas uno de los criterios que se deben encarar para reconocer un sistema de Educación Superior que se ajuste a las necesidades de la sociedad en el siglo XXI, en el cual debe ser mucho más amplio el concepto de la universalidad del conocimiento.

      Existe una clara conciencia sobre la importancia para el desarrollo de la nación colombiana del impulso de la investigación y de la formación de investigadores; aspectos nucleares para alcanzar un estado de avanzada que se refleje en la producción y aplicación de conocimiento como garantes para salirle al paso al atraso y para encontrar alterativas que mejoren la calidad de vida de los habitantes. Es así como la investigación en todas sus formas se antoja como promesa para dar vida al Proyecto Educativo Institucional de la Institución en la medida en que permite la interlocución con las comunidades del conocimiento del orden mundial.

       

      2.3 Contexto local

       

      En el contexto local, La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia con sus más de sesenta años de trayectoria educativa, además de ser un facilitador de la Educación Superior con criterios de calidad, propende por apoyar desde la academia y la investigación, nuevas formas de organización y de gestión que contribuyan a dinamizar los procesos regionales y locales, que apunte a la formación de un proyecto histórico-cultural de nación, como aporte al fortalecimiento de una sociedad democrática, al cuidado del ecosistema, la equidad y acceso equitativo al bienestar de toda su población.

      24

         

        Para potenciar este desarrollo, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia deberá aportar conocimientos y emprender acciones guiadas por la cuidadosa reflexión sobre fenómenos tales como:

        En cumplimiento de la Ley 30 de 1992, la institución profundiza en la formación integral de los estudiantes dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para que cumplan sus funciones profesionales, investigativas, culturales y de servicio social. De esta manera

        25

        actúa como factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético en el ámbito regional y nacional, acorde con las políticas y estrategias gubernamentales, con miras a que la región disponga de recursos humanos y de tecnologías apropiadas que le permitan atender adecuadamente sus necesidades. Es necesario observar los cuatro pilares de la educación propuestos en el escenario internacional, los cuales se resumen a continuación:

         

        Aprender a conocer

         

        Aprender a hacer

         

        Aprender a vivir

        Un pensamiento del maestro Estanislao Zuleta señala el camino de los que realmente buscan la convivencia social: ―ara combatir la guerra con una posibilidad remota, pero real de éxito, es necesario comenzar por reconocer que el conflicto y la hostilidad, son fenómenos tan constitutivos del vínculo social, como la interdependencia misma, y que la nación de una sociedad armónica es una contradicción en los términos. La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no es una meta alcanzable, ni deseable; ni en la vida personal – en el amor y la amistad-, ni en la vida colectiva. Es preciso, por el contrario, construir un espacio social

        26

        y legal en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo.‖La construcción de proyectos colectivos es la posibilidad, tal vez mejor, de enriquecer la vida comunitaria de las instituciones.

        Existen aspectos particularmente importantes de la interacción: el primero tiene que ver con una competencia relevante de la modernidad como es la de aprender a trabajar en equipo para optimizar esfuerzos individuales y alcanzar aprendizajes de mayor calidad. Ante los rápidos avances de la ciencia, es cada vez menor la posibilidad de conocerlo todo de manera individual, lo cual acrecienta también las demandas de cooperación en el trabajo intelectual.

        El segundo aspecto que tiene que ver específicamente con el crecimiento de la Institución. En la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia el proyecto es la construcción colectiva de una verdadera institución del conocimiento, por lo tanto, no se concibe la presencia de académicos que sean ajenos a él, o administrativos que no trabajen en funciones de apoyo para lograrlo. Es tarea permanente de todos los estamentos de la comunidad mantener la coherencia entre los propósitos, los planes y las actividades consignadas en el plan de desarrollo, como la gran directriz para organizar el colectivo de trabajo en torno a programas y proyectos específicos

        Finalmente;

        27

        La institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia orienta su labor pedagógica, desde la concepción Delors, sobre los cuatro pilares del conocimiento en la perspectiva del siglo XXI: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir; preceptos, comprensivos reflexivos y éticos que convocan perentoriamente a la sociedad, a desarrollar capacidades personales y profesionales; desde un concepto renovado de la cultura que permite a los sujetos una visión amplia del mundo, para superar la subjetividad y trascender los límites del entorno inmediato, comprender la sociedad global e interactuar en el mundo.

        28

         

        ―a Universidad es imaginación o no es nada;

        su tarea es la creación del futuro‖

        Alfred North Whitehead

        La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia como entidad del Estado tiene por finalidad promover la movilidad social de los estudiantes mediante la apropiación de la cultura y el desarrollo de aptitudes participativas que posibiliten la inserción y el mejoramiento del contexto en que habita la cultura encarnada en cada sujeto y en cada comunidad.

        Para desarrollar sus postulados, administra eficaz y eficientemente sus recursos, priorizando la cobertura con criterios de calidad; facilita los medios para que el estudiante logre su cometido de formación, y de este modo, favorece el ingreso de un mayor número de personas de menores recursos a la educación superior, logrando equidad en las clases sociales menos favorecidas.

        La propuesta educativa de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia está orientada al logro de una pertinencia regional, que sin desconocer las tendencias nacionales e internacionales tiene en cuenta y respeta las particularidades regionales en la búsqueda y reafirmación de una identidad nacional, que se articula de manera competitiva, al panorama internacional. Desde este horizonte cumple su función social, estableciendo un puente entre la Institución Universitaria y la sociedad para cumplir su cometido de formar un profesional creativo y comprometido con la solución de los problemas de la comunidad.

        La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia concede un lugar preponderante, para el logro de estos propósitos a la investigación,

        29

        mediante la conformación de comunidades que fomentan la interlocución y fortalecen la comunidad académica local, nacional e internacional, haciendo de la cultura de la investigación un hábito dentro y fuera del claustro.

        Así entonces, como lo expresa la Misión de la Institución, la promoción de la cultura es uno de sus principales horizontes, y para alcanzarlo parte de la concepción del sujeto como un proyecto con capacidad, no sólo de acumular información sino de asumir múltiples caminos en la reconfiguración permanente del mundo, un sujeto de derechos y deberes. Desde este horizonte, enmarcada en la legalidad del sistema de educación colombiano la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia despliega su misión orientándose por los siguientes principios:

        Para materializar estos principios, la Institución mantiene una preocupación constante, por el favorecimiento de las condiciones curriculares, de talento humano y de infraestructura financiera y física que garanticen el cumplimiento de sus funciones sustantivas.

         

        3.1. Objetivos

         

        30

         

        La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, asumiendo sus orígenes y reconociendo las coordenadas de la contemporaneidad, aspira a:

        1.  Fortalecer su identidad para consolidar la conciencia clara de nación y nacionalidad, teniendo en cuenta la multiculturalidad y el respeto a la diversidad.
        1.  Propiciar una formación con calidad, que permita la conexión con el saber universal y una formación específica que responda a las necesidades concretas del contexto.
        1.  Participar en la formación democrática de una sociedad civil, en el proyecto de paz.
        1.  Promover prácticas de consumo sostenible en su propio funcionamiento.
        1.  Fomentar la interdisciplinariedad, la investigación científica y la interacción con comunidades académicas del orden local, nacional e internacional superando así las barreras tradicionales entre disciplinas y aportando al desarrollo institucional, local, nacional e internacional.
        1.  Fomentar la conciencia de lo público como responsabilidad social mediante la evaluación y renovación permanente de su proyecto educativo.
        1.  Promover los imperativos éticos del conocimiento de sí mismo, la autodisciplina, la moderación, la equidad y la justicia.
        1.  Potenciar el liderazgo político para participar activamente en la solución de los problemas nacionales, desde la esencia de la Misión Institucional de ser

        31

        1. transformadora de la realidad social en la formación de profesionales con actitud de servicio.
        1.  Promover la movilidad social de los estudiantes mediante la apropiación de la cultura y el desarrollo de aptitudes participativas que posibiliten la inserción de éste en el contexto nacional.

         

        3.2. Modelo Pedagógico

         

        Las nuevas configuraciones del mundo comprometen a la educación en el ingenio de otros modos de actuar, de pensar modelos pedagógicos que prioricen la formación permanente de los estudiantes y el desarrollo de sus competencias para desempeñarse en la diversidad de campos que presenta la globalización; ello implica la preparación mediante estrategias que les permitan comprender lo particular a partir del reconocimiento de las leyes generales. Como afirmara Davidov (1987), se trata de ―l dominio por parte de los escolares del procedimiento teóricamente generalizado de solución de cierta clase de tareas concretas particulares‖ lo cual es mucho más que la adquisición de conocimientos e implica una profunda transformación en los modos de organizar las prácticas de enseñanza.

        Este horizonte de sentido implica la generación de espacios de diálogo abierto para que los sujetos se construyan y puedan elaborar explicaciones acerca de los modos como opera la cultura, y en ella, los modos como operan las interacciones humanas. Es necesario, en consecuencia, abrir espacios para que los sujetos, conforme a las leyes de desarrollo de su naturaleza humana, puedan actualizar sus potencialidades y reconocer los modos de mejorar su mundo, comprenderlo y recrear nuevos modos de existir.

        32

        Más que asumir un modelo propuesto por los teóricos, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia reflexiona sobre las características que poseen los sujetos del aprendizaje, para a partir de allí proponer interacciones que sean consecuentes con dicha caracterización.

        El sujeto de la cultura enfrenta una diversidad de situaciones complejas que lo conducen necesariamente a una escisión o fragmentación. Es un proceso de marcaje, de reconocimiento, donde incluso el cuerpo aparece como el primer instrumento de toda una serie variada de técnicas destinadas a dejar una huella. Ya en la contemporaneidad, el drama del sujeto no sólo se patentiza en esa multiplicidad de formas adoptables de acuerdo a registros y espacios diferentes, sino en su superposición simultánea y vertiginosa que desafía el decurso temporal.

        Para dichos sujetos, la perspectiva del universo está atravesada por sus experiencias y por los conceptos, creencias, conocimientos e imágenes que han construido acerca del mundo. En tal sentido, el modelo pedagógico de la Institución se empeñará en fortalecer su capacidad para acompañar proyectos de vida, en llevarlos de un lugar a otro sin para ello destruirlos, o pretender su transformación bajo el supuesto de que se hallan en un punto cero; se trata, entonces, de reconocer las necesidades y anhelos individuales y colectivos como el principio de la intervención cultural.

        Ello implica la generación de espacios de diálogo abierto para que los sujetos se construyan y puedan elaborar explicaciones acerca de los modos como opera el mundo. Es necesario, en consecuencia, abrir espacios para que los sujetos, conforme a las leyes de desarrollo de su naturaleza humana, puedan actualizar sus potencialidades y reconocer los modos de mejorar su mundo, comprenderlo y recrear nuevos modos de existir.

        El modelo pedagógico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia parte de la consideración de la incompletud humana. A

        33

        diferencia de los animales que dependen fundamentalmente de su dispositivo genético para determinar su comportamiento a lo largo de su existencia, la condición de incompletud del ser humano permite su transformación a partir de las influencias exteriores. La incompletud permite que el sujeto pueda encontrar soluciones a los problemas que se le plantean; lo que permite entender que si no fuera un ser incompleto, su condición natural sería el inmovilismo. En su tránsito por el mundo en la sujeción a otros que también son incompletos, establece interacciones, toma decisiones que afectan en algún sentido los contextos particulares en los que vive, así como los proyectos personales y colectivos. El ser humano tiene la capacidad de reconocer los modos de pensar y sentir de otros, manifiestas en sus expresiones verbales y no verbales, anticiparse a la comprensión de sí mismo y de los otros como seres incompletos, con visiones diferentes del mundo, por ello transita un camino donde dos inteligencias iniciales recorren un trayecto llegando a ser dos inteligencias finales, siempre provisionales e incompletas. Esto implica reconocer que el modelo pedagógico no tiene como pretensión la de ―ompletar‖a otros partiendo del supuesto de que es esto posible; implica comprender que maestros y estudiantes en su incompletud viven experiencias creativas de construcción y reconstrucción permanente de sí mismos y de los otros. Esta situación hace imperativa la generación de estrategias de aprendizaje que permitan a los actores vivir experiencias de construcción a través del encuentro impredecible con su humanidad y la humanidad del Otro.

        Otra característica del modelo pedagógico será el fomento de la reflexión en las relaciones dialógicas. Pasar de la experiencia al conocimiento no es un proceso involuntario, requiere de la reflexión. Se trata de rumiar la experiencia para volverla vivencia y, en su redimensionamiento, convertirla en fuente de aprendizaje. Esto implica un desarrollo de la habilidad para mirar las propias acciones y evaluar lo hecho, el porqué, el cómo y el para qué, un desarrollo de la habilidad para reconocer el modo como se

        34

        configura la cotidianidad en la dialéctica permanente del hacer-decir presente, o sea, en la práctica. La relación teoría-práctica en un modelo pedagógico que toma en cuenta la reflexión, no se presenta como antagónica, más bien se insinúa como una relación de interdependencia en la cual, la práctica se articula a los conceptos en un movimiento en espiral, en el que teoría y práctica se entremezclan para dar origen a nuevos conocimientos.

        Mantener viva la capacidad para reconocer los modos de actuar y analizar lo hecho, permite a los actores del proceso educativo examinar sus acciones e identificar, tanto el nivel de logro alcanzado, como las razones y las condiciones bajo las cuales se hizo o no posible; la reflexión abre a estudiantes y maestros la posibilidad de mantener un autoconcepto sano sobre sus posibilidades y límites, y en tal sentido, autorregular y proyectar sus ideales de realización personal y colectiva.

        Esta condición de proyecto le permite al sujeto comprenderse a sí mismo y a otros como actores con capacidad de transformación, a través de interacciones y acciones en las que interjuegan sus intereses y los del colectivo. Es necesario entender que las relaciones humanas deben fundamentarse en un acto de justicia, condensado en el precepto de no derrumbar lo que otros han construido, sino en mantener vivo el proyecto, facilitando su tránsito hacia otro lugar, distinto de aquel en el que se encontraba.

        Este principio estimula en los sujetos que aprenden la capacidad de transformación que emana de su poder de decisión con otros que hacen parte de la cultura, ayuda a la toma de conciencia sobre el compromiso de construir sus propias condiciones de existencia. La evaluación, la autoevaluación y la coevaluación con fines de mejoramiento se presentan como elemento central, en la medida en que, mediante la evaluación en todas sus formas, es posible animar la reconfiguración constante del

        35

        proyecto, fortalecidos por la mirada crítica a lo actuado, con el fin de transformarlo; de este modo, los sujetos se vuelven protagonistas de la historia y sujetos con capacidad de decisión, de intervención y autodirección de sus proyectos personales y colectivos.

        La construcción de los sujetos que aprenden en su interacción con los otros, en un espacio y tiempo, aquí y ahora permiten que la realidad, en vez de ser externa se sitúe en la interioridad, de este modo, las cosas son lo que son en la medida en que son significativas para los sujetos que las habitan. Sobre la base de los signos y símbolos, los sujetos confrontan puntos de vista y configuran su mundo.

        El lugar del diálogo se instaura desde la diferencia, desde la alteridad. Cualquier noción de alteridad supone que hay una pregunta nuestra acerca del Otro pero que hay también ―tro‖que tiene preguntas. No se trata de encontrar al otro como diferente sino de conversar desde la diferencia; desde este intersticio, la diferencia no está en el otro sino que se sitúa en el lugar del inter. La dialogicidad permite conversar con el otro, no desde la exterioridad sino desde la interioridad. En la interioridad está el ―osotros‖ el otro no existe como otro, el otro está ahí en el interior que intuyo; al modo de Mëlich ( 1994, 136), el otro, en la educación, pasa de ser un extraño a ser un cómplice.

        Admitir la alteridad en los procesos educativos implica partir, para formar a otros, de su realidad de sujetos con proyectos. Implica una relación dual, en la cual el encuentro del maestro no será con muchos sujetos para entregar conocimientos sino que será el encuentro con cada uno de ellos en la alteridad.

        Concebir la educación en la vida cotidiana sobre la base del reconocimiento de los sujetos como proyectos de vida, conlleva a la adopción de un modelo pedagógico que supere la lógica formal tradicional

        36

        en la que se privilegia el aprendizaje acumulativo; en consecuencia, en él se reconoce la complejidad del desarrollo psíquico y antropológico del sujeto y las posibilidades que se derivan para la construcción de sí mismo y de los otros

        Desde las consideraciones previas, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia favorece la reflexión que conduzca al análisis, a la construcción de un pensamiento sistémico global, al desarrollo de habilidades para trabajar cooperativamente y para formar sujetos. En la medida en que se fomenta el hábito de la reflexión sobre la acción, se avanza hacia la configuración del mundo y hacia la producción, diseminación y transferencia de conocimientos.

        En consecuencia, la teoría y la práctica son ámbitos de desarrollo interdependiente, presente en los escenarios áulicos;permiten la interlocución y la aplicación de conocimientos en contextos y en procesos reales. La transformación de la práctica sobre la base de la reflexión continua en la que, al modo de la Techné propuesta por Aristóteles se trata de ―ensar con las manos‖ de esta manera cuando se teoriza se está practicando y cuando se practica se está teorizando. El modelo pedagógico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se concibe como una experiencia continua de aprendizaje en la cual se abre un amplio espacio a la comunicación que admite la discusión y la formulación de preguntas para identificar situaciones y problemas de la sociedad y de los sujetos que aprenden.

        Desde este horizonte de sentido es necesario dar prelación a la construcción colectiva al proponer metodologías que permitan la interlocución de la cultura a partir de la sucesiva aproximación a los campos disciplinares en la permanente interacción de estudiantes y maestros que

        37

        se encuentran para instruirse, formarse y desarrollarse en la dinámica propia de la vida universitaria.

        Siendo el modelo pedagógico elemento fundamental para la materialización de la propuesta de la Institución, éste debe ser objeto de continua discusión, para identificar y direccionar las concepciones que subyacen en las prácticas docentes, tales como el papel del docente, del estudiante y de la universidad, concepciones sobre la evaluación y la construcción del conocimiento, entre otras.

        La relación ciencia-tecnología y de ésta con la cultura, se constituye en el eje articulador de los saberes que problematizan y dan sentido a la enseñanza y al aprendizaje; posibilidades y retos que comprometen la integridad y el crecimiento personal de los sujetos que se debaten como sujetos y objetos de enseñanza y aprendizaje. Desde el paradigma del desarrollo económico, fundamentado en el conocimiento, se ha cambiado también la concepción de los aprendizajes y se ha problematizado la enseñanza de los saberes; por ello, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, al constituir cultura tecnológica, está convocada a cumplir el papel de revolucionar el concepto y la calidad de los perfiles de formación que de manera implícita contienen los currículos académicos y desarrollar efectivamente líneas de investigación que lo posicionen en el medio académico y productivo, de acuerdo a su nivel y a la calidad de sus logros.

        El Modelo Pedagógico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se propone intervenir la vida cotidiana en cinco aspectos fundamentales:

        1.  El reconocimiento del ―tro‖
        2.  La construcción de proyectos colectivos.

        38

        1.  La horizontalidad en las relaciones educativas como condición de

        interlocución académica.

        1.  El fomento de la reflexión en los procesos de formación y de construcción de conocimientos que mejoren las condiciones de vida.
        2.  El cultivo del hábito por la pregunta.

        El reconocimiento del otro implica un proceso de deconstrucción de las concepciones que atentan contra la individualidad y el derecho a pensar y a ser diferentes.

        En este sentiod, de un lado es imperativo comprender que todo sujeto tiene una historia personal propia donde intervienen factores de carácter genético, síquico afectivo y cultural que hacen parte de su personalidad. De otro lado, es preciso mirar las relaciones con el otro como interacciones problemáticas y conflictivas que no pueden ser eliminadas, dado que provienen de la individualidad y la particularidad de cada sujeto de acuerdo a la inteligencia que tenga del mundo.

        Descubrir y reconocer al otro es convertirse en su interlocutor crítico, ser capaz de colocarse en su lugar y dialogar con argumentos que conduzcan a buscar la verdad y combatir el error, sin asumir que el diálogo es para los que piensan igual o siempre están de acuerdo. El diálogo se da entre sujetos que están en igualdad de condiciones, aunque piensen de diferente manera.

        4

         

        La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia parte de los lineamientos contemplados en la Ley 30 de 1992, los plasmados en el Estatuto General y en el Reglamento Estudiantil de la Institución. Se organiza teniendo en cuenta:

        39

        1.  El respeto de la democracia y la libertad de cátedra.
        1.  El fomento del espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país.

        Estas intenciones guardan estrecha relación y coherencia con la Misión y Visión, pues tal como lo establece la mencionada Ley, ―a institución profundiza en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y calidades de la educación superior, capacitándolos para cumplir sus funciones profesionales, investigativas, culturales y de servicio social que requiere el País. De esta manera actúa como factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético en el ámbito regional y nacional, acorde con las políticas y estrategias gubernamentales, con miras a que las diferentes zonas dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permiten atender adecuadamente sus necesidades.‖

        El currículo parte de un diagnóstico que permite determinar necesidades del proyecto, trascendiendo al plan de estudios y visionando el gran proyecto que posibilita la formación integral de sujetos dentro del un contexto que sirve como referente para la construcción del modelo pedagógico. Desde este horizonte es necesario:

        1.  Definir los referentes conceptuales que orienten el ser y el quehacer en los diferentes estamentos de la organización para garantizar el eficiente cumplimiento de la misión.

        40

        1.  Orientar la gestión académica de los programas a través del diseño, organización y desarrollo de currículos que impacten la comunidad.
        1.  Establecer lineamientos generales para el modelo organizacional, en el marco de una gestión pública transparente, responsable y eficiente para la prestación del servicio educativo con calidad.
        1.  Promover mediante la investigación las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad para la resolución de problemas sociales que mejoren las condiciones de vida.
        1.  Fomentar la creación de espacios y condiciones que permitan la constitución y desarrollo sostenido de la comunidad favoreciendo el bienestar institucional y el mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad universitaria.
        1.  Hacer uso de las TIC’s como herramientas al servicio del hombre que favorecen la interlocución y la producción académica e investigativa.
        1.  Crear y mantener mecanismos de actualización de sus docentes través de la Escuela Permanente de Formación y la creación de convenios con el medio laboral.
        1.  Fortalecer los procesos académicos desde la autoevaluación institucional para preparar el camino de la acreditación institucional.

         

        4. GESTIÓN INSTITUCIONAL

        4.1. Gestión de la norma

         

        41

         

        Para alcanzar las finalidades educativas, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia organiza su estructura académico administrativa expresada en los siguientes documentos que lo complementan:

        1.  Estatuto General: Acuerdo N° 002 de febrero 9 de 2007
        2.  Reglamento Personal Docente, creado por Acuerdo 027 de 1994 y modificado por el Acuerdo 012 de octubre de 2007
        3.  Reglamento Estudiantil y Académico: creado mediante Acuerdo Número 024 - Diciembre 15 de 1999, creado por Acuerdo 013 de noviembre de 2005 y modificado por Acuerdo 02 febrero de 2006
        4.  Reglamento de Postgrado, Acuerdo 010 de 27 de julio de 2007
        5.  Reglamento de trabajos de grado, Acuerdo no.007 de 27 de abril 2007

         

        4.2 Gestión académica

         

        La educación es entendida, como lo expresa la Misión de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, no sólo desde la formación académica, sino también desde la formación integral, asimilándola como un proceso articulado y apoyado en programas de postgrado y extensión que favorezcan a la comunidad bajo el faro del ordenamiento jurídico nacional.

        Los programas de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia están orientados al mejoramiento regional, que sin desconocer las tendencias nacionales e internacionales, reafirman la identidad local y se articulan de manera competitiva al panorama internacional.

        La calidad de los programas ofrecidos es una preocupación constante, en la cual, la infraestructura física, la dotación, la investigación, la pertinencia de los currículos, la capacitación de los docentes y la creación de convenios con el medio laboral son asuntos primordiales que garantizan la eficiencia en el desarrollo y seguimiento de la oferta educativa.

        42

        La academia se organiza por campos de saber que se ofrecen en programas en cada una de las facultades. Los saberes trasversales se ofrecen a través de núcleos de saberes. Las decisiones en el ámbito académico se toman en los respectivos Consejos de Facultad y en el Consejo Académico.

        La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia cuenta con diez programas ofrecidos a través de cuatro facultades:

         

        Estas facultades a través de sus programas académicos han posicionado la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia como una de las más prestantes del medio; no obstante, también cuenta con proyectos en curso para el ofrecimiento de nuevos programas que responden a las necesidades actuales y potenciales que requiera el Estado, la sociedad y el sector productivo.

        43

         

        4.3 Marco de la Investigación

         

        ESTO LO ESTÁN RECONSTRUYENDO LAS FACULTADES

        Construir una institución del conocimiento no es posible por medio de una disposición legal. Se trata de conjugar las utopías y las realidades en un proceso lento pero continuo, donde la investigación tiene que hacerse cultura y en cuyas prácticas se participa con ritmos e intensidades diferentes.

        La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia reconoce que la producción y apropiación del conocimiento producto de la investigación complementan y aseguran la preservación de la cultura.

        La investigación, desarrollada en grupos y de modo personal, implica a investigadores quienes, a través de preguntas sobre los diferentes campos disciplinares, permiten y avivan la discusión para encontrar respuestas colectivas o individuales a las búsquedas. La Institución se ocupa de la revisión permanente de los avances en sus campos de conocimiento para construir nuevos argumentos, para recrear el saber ya existente y para modificar aquello, que a partir de nuevas investigaciones pierde actualidad y legitimidad científica.

        Los estudiantes se vinculan a la investigación a partir de la interlocución con grupos de investigación y con investigadores; con ello se favorece la investigación formativa como una de las funciones primordiales de la Institución.

        Un precepto ético acompaña la actividad investigativa en el claustro: es la imparcialidad y respeto por los resultados de conocimientos provenientes de proyectos de investigación.

        El Centro de Investigaciones de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia -CICMA- es instancia encargada de estimular, formular y desarrollar lo

        44

        relacionado con la actividad investigativa institucional, tanto hacia adentro como hacia el exterior.

        Para ello la Institución cuenta con un sistema de investigaciones que contiene aspectos relativos a las políticas de investigación (investigación técnico científica, formación y capacitación en investigación, ética e investigación en los contenidos Curriculares del PEI e investigación como soporte de la sociedad del conocimiento) y administración de la investigación.

        De igual forma, en la actualidad cuenta con cuatro Líneas de Investigación institucionales: Gestión Administrativa, Desarrollo Humano y Social, Salud Pública, Cultura y Contexto; y con recursos de dotación de laboratorios que permiten satisfacer las necesidades de ejecución de investigaciones en las áreas del conocimiento que corresponden a los campos de saber.

        LLaass llíínneeaass ddee iinnvveessttiiggaacciióónn rreevviisstteenn ggrraann iimmppoorrttaanncciiaa IInnssttiittuucciioonnaall eenn ttaannttoo::

         

         PPeerrmmiitteenn llaa iiddeennttiiffiiccaacciióónn yy eessttuuddiioo ddee llooss pprroobblleemmaass ssoocciiaalleess,, eeccoonnóómmiiccooss,, ppoollííttiiccooss yy ccuullttuurraalleess ddeell eennttoorrnnoo..

      1. Renuevan la docencia y promueven la relación entre docencia e investigación haciendo de esta actividad algo imprescindible en las prácticas docentes. . Dan respuesta a interrogantes y a complejidades científicas, tecnológicas, culturales, sociales y económicas que deben ser resueltas por la academia. VERÓNICA PERFETTl. CAPITULO: TRES PROYECTOS PARA UN DESEO: LA ILUSIÓN DE UNA CIUDAD. PÁGINA 84. FABIO BOTERO GÓMEZ. CAPITULO: LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO EN MEDELLÍN, 1955 – 1994. PÁGINA 521. _____________________. CAPITULO: VIDA COTIDIANA Y CULTURAL URBANA EN MEDELLÍN, 1930 – 1950. PÁGINA 541. FRANCOISE COUPÉ. CAPITULO: MIGRACIÓN Y URBANIZACIÓN. 1930 – 1980. PÁGINA 563. VÍCTOR M. ÁLVAREZ M. CAPITULO: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEDELLÍN. 1803 – 1990. PÁGINA 589. SANTIAGO LONDOÑO VÉLEZ. CAPITULO: LAS ARTES PLÁSTICAS HASTA EL SIGLO XX PÁGINA 603. LUIS FERNANDO MOLINA LONDOÑO. CAPITULO: ARQUITECTURA DEL VALLE DE ABURRÁ. PÁGINA 622. GLORIA MERCEDES ARANGO R. CAPITULO: LOS CEMENTERIOS EN MEDELLÍN, 1786-1940. PÁGINA 717. FABIO BOTERO GÓMEZ. CAPITULO: LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO EN MEDELLÍN, 1955 – 1994. PÁGINA 521. LUCÍA MONTOYA GÓMEZ. LA PERSONALIDAD VIGOROSA DE TERESA SANTAMARÍA DE GONZÁLEZ MARCO A. PELÁEZ. UN CAPITULO DE MIS MEMORIAS A TRAVÉS DE TERESA SANTAMARÍA DE GONZÁLEZ ALVARO HERNÁNDEZ SUÁREZ. TERESA SANTAMARÍA DE GONZÁLEZ TEXTO: PENSUM Y PROSPECTO. COLEGIO MAYOR DE CULTURA FEMENINA DE ANTIOQUIA (UNIVERSIDAD FEMENINA). 1951, 1953, 1955 Y 1958. CUADERNO: FONDO DE FOMENTO DE SERVICIOS DOCENTES. TEXTO: INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA 50 AÑOS. ―EMBRANDO CAMINOS DE VIDA‖ 1946-1996 COMUNICADO 00193 A LA COMUNIDAD ACADÉMICA. 3 DE AGOSTO DE 1993. LUCIA DUQUE DE VARGAS. RECTORA. PLEGABLE. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA 55 AÑOS. FORMANDO PROFESIONALES CON RESPONSABILIDAD SOCIAL FUNCIONES DEL EDIFICIO DEL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA. LUZ PATRICIA SÁNCHEZ FORERO. (MIMEOGRAFIADO) INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA PATRIMONIO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN Y EL MAESTRO PEDRO NEL GÓMEZ. NÉSTOR RAÚL PÉREZ JARAMILLO (MIMEOGRAFIADO) TEXTO: ENCICLOPEDIA NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA NHC. TOMO IV. EDUCACIÓN, CIENCIAS, LA MUJER, VIDA COTIDIANA. PLANETA. DIARIO DEL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA. 1962-1975 DIARIO DEL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA. 1976-1994 REGLAMENTO ESTUDIANTIL Y ACADÉMICO DE 1985 (ACUERDO 007 DE DICIEMBRE 4 DE 1985) REGLAMENTO ESTUDIANTIL Y ACADÉMICO DE 1991 (ACUERDO 010 DE AGOSTO 27 DE 1991) REGLAMENTO ESTUDIANTIL Y ACADÉMICO DE 1995 (ACUERDO 029 DE NOVIEMBRE 3 DE 1994)
      2.  Fomentan la interlocución entre docentes y estudiantes alrededor de sus campos disciplinares.
      3.  Atienden problemas de la sociedad colombiana y aportan elementos para comprender las relaciones entre a ciencia, la tecnología y la sociedad

         

         

        45

         Contribuyen a transmitir, apropiar, integrar y producir conocimientos que viabilizan el cambio de patrones de conducta en los profesionales en formación, permitiendo la proyección institucional y la generación de una cultura investigativa.

        El desarrollo de las líneas de investigación, y su concreción en los programas, permite la solución de problemas sociales y la formación de cuadros de futuros profesionales que lideren las transformaciones que trae consigo el nuevo milenio.

        EEll MMaarrccoo LLeeggaall,, llooss PPllaanneess yy PPrrooggrraammaass ddee DDeessaarrrroolllloo ppeerrmmiitteenn uubbiiccaarr llaa iinnvveessttiiggaacciióónn ccoommoo eejjee ttrraannssvveerrssaall ddee llooss ccoonntteenniiddooss ccuurrrriiccuullaarreess ppaarraa ccoonnttrriibbuuiirr aa llaa ssoolluucciióónn ddee pprroobblleemmaass pprrooppiiooss ddee llaa rreeaalliiddaadd ssoocciiaall,, aa llaa ccrreeaacciióónn ddee ggrruuppooss ddee cciieennttííffiiccooss yy tteeccnnoollóóggiiccooss rreeqquueerriiddooss ppoorr eell ppaaííss,, yy aa llaa rreevveerrssiióónn iinntteelleeccttuuaall ddeerriivvaaddaa ddee ssaabbeerreess yy ccoommpplleejjiiddaaddeess pprroocceeddeenntteess ddee oottrraass ssoocciieeddaaddeess..

         

        4.4 Marco de la extensión

         

        Los resultados del ejercicio investigativo y la formación de profesionales con responsabilidad social se configuran como una responsabilidad importante de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia aportando así soluciones a problemas sociales, mediante la entrega, tanto de resultados de la investigación como del ofrecimiento de cursos en sus diferentes facultades que le permitan mantener vivo el vínculo con la comunidad local.

        A través de la extensión, la Institución mantiene vínculos e interacciones entre universidad —empresa—estado a través del servicio de practicantes quienes se constituyen en garante de la renovación y el reconocimiento de las necesidades del mundo productivo.

        46

        Es función de las facultades evaluar las necesidades del contexto en el área de su interés para diseñar cursos que satisfagan dichas necesidades a la vez que generan recursos y satisfacen las necesidades del medio

         

        4.5 Marco de la Internacionalización

         

        La Institución busca la interlocución internacional a través de la generación de intercambio constante de información con organizaciones y universidades que se ocupen de campos disciplinares similares, creando nuevas posibilidades de cooperación e intercambio de conocimientos para viabilizar así la movilidad de estudiantes e investigadores en el ámbito nacional e internacional. En este proceso las facultades, a través de sus programas, y los grupos de investigación aportan y agilizan el proceso, suministrando la información correspondiente para promover los procesos interculturales.

        La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia consciente de la necesidad de seguir el camino de la internacionalización, propone políticas y planes de acción acordes con su filosofía, misión y visión. La movilidad académica, las becas, convenios y demás hacen parte de la labor que actualmente organiza la Institución propiciando el desarrollo educacional, el intercambio y actualización científica e investigativa. (hacia dónde vamos)

         

        4.6 Marco de la administración y gestión

         

        La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia es una organización compleja en la que se compagina la identidad de sus centros y sus dependencias con la identidad institucional. A partir de ello, diseñar políticas de comunicación que generan una imagen institucional cohesionada, facilita

        47

        la gestión sistémica y responde a las necesidades de los clientes internos y externos.

        La consolidación y reconocimiento de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia como entidad pública que actúa con criterios de eficacia y transparencia, según normas claves y estables en sus relaciones con el sector público, privado y las organizaciones sociales, le permite insertarse de modo propositivo al desarrollo nacional en cumplimiento de su misión.

        Como ente público lidera y apoya acciones de modernización, planificación, formación del talento humano y articulación (interna y externa) de los organismos de gestión y veeduría del Estado; fortalece la red institucional de ciencia y tecnología y unifica esfuerzos para la interacción efectiva entre las dependencias académicas y de apoyo a la Institución.

        Las políticas y procedimientos para la gestión se constituyen en herramientas para llevar a cabo y optimizar las metas; en consecuencia, con dichas políticas se promueve e impulsa la educación a nivel nacional e internacional con el apoyo de las diferentes dependencias.

        Para el logro de las funciones sustantivas, la Institución ha generado políticas <que permiten reconocer el sentido y operativizar las funciones sustantivas de la Institución plasmadas en sus políticas para Informática, Biblioteca, Autoevaluación, Investigación, Bienestar, capacitación de personal, flexibilización curricular, manejo de inventarios, mantenimiento, proyección financiera, manejo de la comunicación, mercadeo e impacto institucional, planeación institucional.

         

        4.7 Marco de la autoevaluación de la gestión

         

        48

         

        La evaluación de la calidad es entendida como un proceso continuo, que direcciona las acciones hacia los referentes establecidos por la filosofía y la misión de la institución

        La Institución, consciente de su cualificación se ocupa de la autoevaluación y adecuación de su oferta a través de la modernización de la academia y la administración.

        La autoevaluación pretende encontrar elementos y evidencias cuantitativas y cualitativas que permitan tomar decisiones de modo sistemático para hacer más eficiente la planificación y cumplimiento de los objetivos institucionales. Para lograrlo la Institución se propone:

        1.  Fomentar la cultura de la evaluación y de la autorregulación de los procesos académicos asegurando así la calidad de los procesos.
        1.  Definir procedimientos que conduzcan a la mirada interna y externa que muestre la coherencia entre la misión, la visión y los intereses institucionales.
        1.  Implementar sistemas de evaluación permanente y planes de mejoramiento de los procesos conducentes al logro de los fines.

        49

         

        BIBLIOGRAFÍA- Por organizar

         

        AYARZA, Hernán y GONZÁLEZ Luis E. (1991) ―niversidad y Modernización Pedagógica en América Latina‖En: Revista Interamericana de Gestión Universitaria, N° 1 pp. 109-

        CHÁVEZ, B.C. (1993) ― Propósito de la innovación en la Investigación Educativa‖Enfoques pedagógicos. Vol. 1 N° 3

        MARCELO, C. (1989) Introducción a la Formación del Profesorado. Teorías y Métodos Sevilla. Universidad de Sevilla.

        50

        VÁSQUEZ, Edgar (1993) ―ropuesta para el Ciclo de Fundamentación‖(Sociales). En Política y Gestión Universitaria N° 5. Cali: Universidad del Valle.

        Las nuevas competencias en la educación. Didáctica N° 36 Centro de Desarrollo Educativo. Universidad Iberoamericana.

        Aldana, Eduardo; Gómez Márquez, Gabriel; Gutiérrez, Rodrigo; Palacios, Marco; Vasco, Carlos Eduardo. Educación para el desarrollo. Informe de comisionados. Tomo 2. Misión, Ciencia, Educación y Desarrollo. Capítulos segundo y tercero.

        Aubad, Rafael. Hacia un marco de desarrollo de la Universidad Estatal visión y acción desde la pertinencia. Santafé de Bogotá, 1990

        Flórez O., Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw Hill. Santafé de Bogotá. 311p., 1998.

        Albéniz Laclaustra, Vicente. Proyecto Educativo Institucional

        García L., Beatriz E. La Gestión de los Proyectos Educativos

        Ley General de Educación. República de Colombia

        Pequeño Larousse Ilustrado. Edición 2000.

        Diaz Villa, Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. ICFES. 2000.

        BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CONSULTADA HASTA EL MOMENTO

        TEXTO: HISTORIA DE MEDELLÍN. TOMO I

        51

        TEXTO: HISTORIA DE MEDELLÍN. TOMO II

        TEXTO: TERESA SANTAMARÍA DE GONZÁLEZ. Ediciones Museo de Antioquia.

        52

        53

        CRÉDITOS

        Compilación Histórica

        NÉSTOR RAÚL PÉREZ JARAMILLO

        Profesional Universitario Centro de Investigaciones –CICMA-

      4.  
          Hoy habia 24 visitantes (39 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
         
        Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
        Registrarse gratis